TEMA 7 NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS CACERÍAS Y ÉTICA DEL CAZADOR

TEMA 7 NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS CACERÍAS Y ÉTICA DEL CAZADOR

1 / 115

¿Qué se debe asumir siempre respecto al arma de fuego?

2 / 115

Antes de salir de caza, es imprescindible:

3 / 115

Al cruzar un obstáculo durante la caza, se debe:

4 / 115

¿Cuándo se debe quitar el seguro del arma?

5 / 115

¿En qué dirección debe apuntar un arma cargada?

6 / 115

¿Está permitido disparar hacia el origen de un ruido?

7 / 115

En el tiro con escopeta, se recomienda:

8 / 115

¿Se puede disparar fuera del campo de seguridad?

9 / 115

¿Qué debe hacerse antes de disparar con rifle hacia un blanco en el horizonte?

10 / 115

En monterías, ¿dónde se permite disparar?

11 / 115

¿A qué distancia mínima deben descargarse las armas cuando dos grupos de cazadores se cruzan?

12 / 115

¿Cuándo pueden cargarse las armas en una montería?

13 / 115

¿Qué color debe tener la gorra o señal reflectante en monterías?

14 / 115

¿Cuál es la anchura mínima de la banda reflectante si no se lleva gorra?

15 / 115

¿Qué prenda deben usar los perreros en monterías?

16 / 115

¿A qué distancia mínima deben colocarse los puestos en un ojeo de caza menor?

17 / 115

¿Qué superficie mínima deben tener las pantallas de protección?

18 / 115

En los ojeos, los ojeadores no deben acercarse a menos de:

19 / 115

¿A qué distancia deben evitar disparar los cazadores hacia los ojeadores?

20 / 115

Antes de empezar una cacería, el postor debe:

21 / 115

Cada cazador debe:

22 / 115

¿Qué posición deben llevar las lanzas en el lanceo a caballo antes del lance?

23 / 115

¿Qué medida de seguridad debe tener el casco de los lanceros?

24 / 115

¿Cuándo se debe enfundar la punta de la lanza?

25 / 115

Las señales reflectantes de los puestos deben ser:

26 / 115

¿Quién será responsable si se caza fuera del Plan de Ordenación Cinegética aprobado, salvo prueba en contra?

27 / 115

¿En qué caso el cazador asume la responsabilidad en lugar del titular del aprovechamiento?

28 / 115

Cuando el titular del aprovechamiento actúe como organizador, ¿qué responsabilidad asume además?

29 / 115

¿Cuál es una responsabilidad principal del organizador de una cacería?

30 / 115

¿Qué debe impedir el organizador en los terrenos del coto?

31 / 115

¿Qué zona no debe cazarse durante una batida u ojeo?

32 / 115

¿De quién es la responsabilidad de dar instrucciones a todos los participantes en una cacería?

33 / 115

¿Quién es responsable de las infracciones cometidas durante la cacería por actos individuales?

34 / 115

Si un cazador no sigue las instrucciones del organizador en una modalidad colectiva, ¿quién es responsable?

35 / 115

¿Qué obligación tiene un cazador respecto a los daños que cause durante la caza?

36 / 115

¿En qué caso no está obligado el cazador a indemnizar los daños causados durante la caza?

37 / 115

¿Qué otra causa exime al cazador de responsabilidad por daños?

38 / 115

¿Qué incluye la responsabilidad del organizador en relación a los puestos de caza?

39 / 115

¿Qué tipo de responsabilidad se atribuye al cazador en caso de infringir las normas de seguridad durante una cacería colectiva?

40 / 115

Si un cazador ocasiona un daño pero se prueba que fue por negligencia del perjudicado, ¿qué ocurre?

41 / 115

¿Cuál es una de las reglas básicas de ética del cazador respecto al capital natural?

42 / 115

¿Qué debe evitar un cazador ético respecto a las especies no autorizadas?

43 / 115

¿Qué actitud refleja una caza ética respecto a la cantidad de capturas?

44 / 115

¿Cuándo debe abstenerse el cazador de practicar la caza?

45 / 115

¿Qué debe hacer el cazador antes de disparar?

46 / 115

¿Qué debe evitarse al disparar cerca de zonas protegidas?

47 / 115

¿Qué debe hacer el cazador con una pieza herida o muerta?

48 / 115

¿Cuál es la mejor actitud ética hacia la pieza cazada?

49 / 115

¿Qué actitud se considera inadecuada en la caza ética?

50 / 115

Un cazador competente debe…

51 / 115

¿Qué debe conocer un cazador sobre la normativa de caza?

52 / 115

Participar en acciones asociativas debe orientarse a…

53 / 115

¿Qué responsabilidad tiene el cazador con otros sectores como el agrícola o silvícola?

54 / 115

¿Cuál es una forma de colaborar éticamente con la ciencia?

55 / 115

¿Qué comportamiento debe fomentar el cazador en los jóvenes?

56 / 115

¿Qué atención especial debe prestarse a las especies migratorias?

57 / 115

¿Qué debe evitarse al conservar tradiciones cinegéticas?

58 / 115

¿Qué actitud debe tener el cazador con las anillas de aves?

59 / 115

¿Qué se debe hacer con el arma cuando no se está cazando?

60 / 115

¿Qué precaución debe tomarse al circular en automóvil con un arma?

61 / 115

Durante la caza, el arma debe transportarse…

62 / 115

¿Cuándo se debe descargar el arma durante la jornada?

63 / 115

¿Qué conducta debe tener el cazador respecto a su entorno humano?

64 / 115

¿Qué debe hacer el cazador con las vainas usadas?

65 / 115

¿Qué actitud debe tomar el cazador ante daños a cosechas por fauna cinegética?

66 / 115

¿Qué objetivo tiene mantener una densidad adecuada de población cinegética?

67 / 115

¿Qué debe hacer el cazador al detectar una enfermedad en la fauna?

68 / 115

¿Qué se desaconseja éticamente en la gestión cinegética?

69 / 115

¿Qué se debe promover para mejorar la gestión del territorio cinegético?

70 / 115

¿Qué zona debe protegerse especialmente para la fauna acuática y migratoria?

71 / 115

¿Qué objetivo tiene el cuidado del coto durante todo el año?

72 / 115

¿Qué se debe evitar durante el periodo de celo, reproducción y cría?

73 / 115

¿Qué tipo de prácticas agrícolas deben limitarse para proteger la fauna?

74 / 115

¿Qué tipo de quemas deben evitarse?

75 / 115

¿Qué se busca al mantener una población cinegética diversificada y adaptada?

76 / 115

¿Qué actitud debe tener el cazador respecto a los predadores?

77 / 115

¿Qué debe exigir un cazador respecto a las sueltas?

78 / 115

¿Qué papel deben tener las instituciones cinegéticas ante las autoridades?

79 / 115

¿Qué actitud debe tomarse frente a la caza furtiva?

80 / 115

¿Qué se logra protegiendo la diversidad del hábitat?

81 / 115

¿Cómo se adquiere la propiedad de una pieza de caza capturada legalmente?

82 / 115

¿Qué ocurre si un cazador hiere una pieza en un terreno autorizado y ésta cae en un terreno distinto y cinegético?

83 / 115

En terrenos cinegéticos abiertos, ¿cuándo puede el cazador entrar sin permiso a cobrar una pieza menor?

84 / 115

Si no se permite el acceso para cobrar la pieza herida, ¿qué obligación tiene el dueño del terreno?

85 / 115

¿Quién es el propietario de una pieza de caza menor cuando existe duda?

86 / 115

En caso de duda sobre una pieza de caza mayor, ¿quién tiene la propiedad?

87 / 115

¿Qué deben garantizar los cazadores respecto al trato a los animales?

88 / 115

¿Qué requisito debe cumplirse, además del legal, para que un pacto sobre la propiedad de las piezas sea válido?

89 / 115

¿Cuándo puede considerarse aprehendida una pieza herida?

90 / 115

¿Cuál es el criterio general para capturar piezas según el reglamento?

91 / 115

¿Quién es el propietario del trofeo de una pieza de caza mayor muerta por causas naturales?

92 / 115

Si una pieza de caza mayor muere por acción cinegética, pero no se identifica al cazador, ¿a quién pertenece el trofeo?

93 / 115

En caso de muerte por acción cinegética y se identifica al cazador, ¿a quién corresponde el trofeo?

94 / 115

¿Qué se entiende por desmogues?

95 / 115

¿Quién tiene derecho a recoger los desmogues?

96 / 115

¿Puede el titular del terreno ceder el derecho a recoger desmogues?

97 / 115

¿Qué ocurre con los trofeos cuando no se puede identificar al autor del disparo?

98 / 115

¿Qué norma regula la propiedad de los trofeos de caza mayor y los desmogues?

99 / 115

¿Qué requisito debe cumplirse para que el titular cinegético pueda recoger desmogues?

100 / 115

¿Cuál es el fundamento legal del derecho a recoger desmogues y propiedad de trofeos?

101 / 115

¿En qué se basa principalmente la sanidad cinegética?

102 / 115

¿Qué administración establece los criterios para prevenir enfermedades transmisibles en fauna silvestre?

103 / 115

¿Qué tipo de enfermedades deben comunicarse obligatoriamente?

104 / 115

¿A quién debe comunicarse la sospecha de una enfermedad en fauna silvestre?

105 / 115

¿Qué debe hacerse con las piezas sospechosas de enfermedad?

106 / 115

¿Qué ocurre si no se puede conservar la pieza sospechosa?

107 / 115

¿Cuál es el plazo máximo para comunicar una sospecha de enfermedad?

108 / 115

¿Qué información debe incluir la comunicación de sospecha de enfermedad?

109 / 115

¿Qué autoridad dicta las medidas ante epizootias o zoonosis comprobadas?

110 / 115

¿Qué medidas deben aplicar los particulares en caso de epizootia o zoonosis?

111 / 115

¿Qué ley obliga a comunicar la existencia de enfermedades en fauna silvestre?

112 / 115

¿Quién más, además de los cazadores, está obligado a comunicar la sospecha de enfermedades?

113 / 115

¿Qué son las zoonosis?

114 / 115

¿Qué debe hacer el cazador que cobre una pieza portadora de una anilla o marca?

115 / 115

¿A qué órgano se deben enviar las anillas halladas en animales cazados?

Tu puntación es

0%

Déjanos un comentario!

Gracias!