TEMA 7 NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS CACERÍAS Y ÉTICA DEL CAZADOR 1 / 115 ¿Qué se debe asumir siempre respecto al arma de fuego? Que está descargada si no se va a disparar. Que solo está cargada en presencia del cazador. Que está cargada. Que no tiene munición si está con el seguro puesto. 2 / 115 Antes de salir de caza, es imprescindible: Limpiar el seguro del arma. Revisar que las balas estén en buen estado. Limpiar los cañones del arma. Probar el gatillo. 3 / 115 Al cruzar un obstáculo durante la caza, se debe: Cargar el arma rápidamente. Poner el arma en posición de disparo. Abrir y vaciar el arma. Colocar el seguro. 4 / 115 ¿Cuándo se debe quitar el seguro del arma? Al comenzar la jornada de caza. Cuando se cruza un seto. Justo antes de disparar. Al ver movimiento en la maleza. 5 / 115 ¿En qué dirección debe apuntar un arma cargada? Al horizonte. Al cuerpo del cazador. Al cielo o al suelo. A la zona de caza. 6 / 115 ¿Está permitido disparar hacia el origen de un ruido? Sí, si es en zona permitida. No, nunca. Solo si es un ruido fuerte. Sí, si se avisa previamente. 7 / 115 En el tiro con escopeta, se recomienda: Disparar con un solo ojo abierto. Disparar con ambos ojos cerrados. Disparar con los dos ojos abiertos. Disparar de espaldas al sol. 8 / 115 ¿Se puede disparar fuera del campo de seguridad? Sí, si se avista una pieza. Solo con escopeta. No, en ningún caso. Sí, en terrenos privados. 9 / 115 ¿Qué debe hacerse antes de disparar con rifle hacia un blanco en el horizonte? Asegurar que hay campo libre. Nada, es seguro. Comprobar qué hay detrás del blanco. Gritar para alertar a otros. 10 / 115 En monterías, ¿dónde se permite disparar? Delante de la línea de cazadores. Solo si no se ven perros Detrás de la línea de cazadores En cualquier dirección segura. 11 / 115 ¿A qué distancia mínima deben descargarse las armas cuando dos grupos de cazadores se cruzan? 100 metros. 30 metros. 50 metros 75 metros. 12 / 115 ¿Cuándo pueden cargarse las armas en una montería? Al llegar a la zona de caza. Antes de llegar al puesto. Al llegar a la postura. Desde casa. 13 / 115 ¿Qué color debe tener la gorra o señal reflectante en monterías? Verde. Blanco. Amarillo fluorescente. Naranja 14 / 115 ¿Cuál es la anchura mínima de la banda reflectante si no se lleva gorra? 3 cm. 5 cm. 6 cm. 8 cm. 15 / 115 ¿Qué prenda deben usar los perreros en monterías? Camisa camuflada. Chaleco reflectante. Gorro con silbato. Cinturón de herramientas. 16 / 115 ¿A qué distancia mínima deben colocarse los puestos en un ojeo de caza menor? 20 metros. 25 metros. 30 metros. 35 metros. 17 / 115 ¿Qué superficie mínima deben tener las pantallas de protección? 12 dm². 15 dm². 18 dm². 10 dm². 18 / 115 En los ojeos, los ojeadores no deben acercarse a menos de: 75 metros. 60 metros. 100 metros. 50 metros. 19 / 115 ¿A qué distancia deben evitar disparar los cazadores hacia los ojeadores? Si están a menos de 30 m. Si están a menos de 100 m. Si están fuera del campo visual. Si están a más de 50 m. 20 / 115 Antes de empezar una cacería, el postor debe: Repartir munición. Dar agua a los perros. Explicar el campo de tiro. Indicar la duración. 21 / 115 Cada cazador debe: Memorizar el terreno completo. Disparar solo al centro del campo de tiro. Establecer contacto visual o verbal con los puestos próximos. Apuntar primero y luego pensar. 22 / 115 ¿Qué posición deben llevar las lanzas en el lanceo a caballo antes del lance? En ángulo de ataque. Perpendiculares al suelo. Perpendiculares al caballo. Apuntando al jabalí. 23 / 115 ¿Qué medida de seguridad debe tener el casco de los lanceros? Ser metálico. Tener visera. Ser homologado. Ser de color naranja 24 / 115 ¿Cuándo se debe enfundar la punta de la lanza? Solo al inicio del día. Antes y después del lance. Solo al terminar la cacería. Durante la carrera. 25 / 115 Las señales reflectantes de los puestos deben ser: Rojas y grandes. Verdes y opacas. Naranjas y visibles. De papel fluorescente. 26 / 115 ¿Quién será responsable si se caza fuera del Plan de Ordenación Cinegética aprobado, salvo prueba en contra? El guarda de caza. El titular del terreno. El titular del aprovechamiento. El Ayuntamiento. 27 / 115 ¿En qué caso el cazador asume la responsabilidad en lugar del titular del aprovechamiento? Si actúa con negligencia justificada. Si prueba que estaba desinformado. Si se acredita su incorrecto proceder. Si no conoce el plan de caza. 28 / 115 Cuando el titular del aprovechamiento actúe como organizador, ¿qué responsabilidad asume además? Ninguna adicional. La del guarda. La del propietario del terreno. La del organizador. 29 / 115 ¿Cuál es una responsabilidad principal del organizador de una cacería? Proporcionar comida y bebida. Controlar la especie cinegética. Garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad. Autorizar capturas excepcionales. 30 / 115 ¿Qué debe impedir el organizador en los terrenos del coto? El uso de munición metálica. Cazar en línea de retranca. La entrada de vehículos. El uso de emisoras. 31 / 115 ¿Qué zona no debe cazarse durante una batida u ojeo? Las zonas húmedas. Los caminos señalizados. La faja alrededor de la superficie ojeada o batida. Los campos sin cultivar. 32 / 115 ¿De quién es la responsabilidad de dar instrucciones a todos los participantes en una cacería? Del guarda forestal. De los postores. Del organizador. De cada cazador. 33 / 115 ¿Quién es responsable de las infracciones cometidas durante la cacería por actos individuales? El grupo de cazadores. El organizador. El titular del aprovechamiento. El propio cazador. 34 / 115 Si un cazador no sigue las instrucciones del organizador en una modalidad colectiva, ¿quién es responsable? El organizador por no supervisar. El grupo entero. El cazador. El titular del terreno 35 / 115 ¿Qué obligación tiene un cazador respecto a los daños que cause durante la caza? Asumirlos solo si hay testigos Evitarlos si no están en terreno agrícola. Indemnizar por ellos. Negarlos si no fueron intencionados. 36 / 115 ¿En qué caso no está obligado el cazador a indemnizar los daños causados durante la caza? Si son menores de 50 euros Si el perjudicado actuó con culpa o negligencia. Si se trata de animales silvestres. Si se dio aviso al organizador. 37 / 115 ¿Qué otra causa exime al cazador de responsabilidad por daños? La falta de licencia. El olvido de normas. La presencia de perros sin control. Fuerza mayor. 38 / 115 ¿Qué incluye la responsabilidad del organizador en relación a los puestos de caza? La rotación entre ellos. Su limpieza tras la jornada. Su correcta colocación y condiciones. Su numeración y ornamento. 39 / 115 ¿Qué tipo de responsabilidad se atribuye al cazador en caso de infringir las normas de seguridad durante una cacería colectiva? Compartida con el organizador. Penal exclusivamente. Personal e individual. Administrativa del titular del coto. 40 / 115 Si un cazador ocasiona un daño pero se prueba que fue por negligencia del perjudicado, ¿qué ocurre? El organizador paga la indemnización. El cazador debe asumir un porcentaje. No se exige indemnización al cazador Se exige al titular del aprovechamiento. 41 / 115 ¿Cuál es una de las reglas básicas de ética del cazador respecto al capital natural? Explotarlo al máximo durante la temporada. Compartirlo entre cazadores del mismo grupo. Transmitirlo en buen estado a las futuras generaciones. Aprovecharlo antes de que se degrade. 42 / 115 ¿Qué debe evitar un cazador ético respecto a las especies no autorizadas? Fotografiar su rastro. Molestarlas con perros. Disparar sobre ellas. Alimentarlas. 43 / 115 ¿Qué actitud refleja una caza ética respecto a la cantidad de capturas? Cazar el máximo posible dentro del cupo. Evitar disparos fallidos. No asociar el éxito a la cantidad de piezas cazadas. Superar el récord del año anterior. 44 / 115 ¿Cuándo debe abstenerse el cazador de practicar la caza? Cuando no hay especies migratorias. Si no ha dormido bien. Cuando las condiciones naturales reducen la supervivencia de los animales. Si el terreno es desconocido. 45 / 115 ¿Qué debe hacer el cazador antes de disparar? Limpiar el arma. Consultar con el guía. Identificar claramente al animal. Preparar el trofeo. 46 / 115 ¿Qué debe evitarse al disparar cerca de zonas protegidas? Usar munición metálica. Provocar rebotes. Hacerlo en sus proximidades. Cazar con acompañante. 47 / 115 ¿Qué debe hacer el cazador con una pieza herida o muerta? Dejarla como cebo para depredadores. Abandonarla si no la encuentra pronto. Buscarla sistemáticamente. Avisar a otro cazador para que lo haga. 48 / 115 ¿Cuál es la mejor actitud ética hacia la pieza cazada? Aprovecharla de la mejor forma posible. Guardarla como trofeo. Venderla al mejor postor. Donarla inmediatamente. 49 / 115 ¿Qué actitud se considera inadecuada en la caza ética? Cazar por tradición familiar. Practicarla con ánimo de lucro. Participar en estudios científicos. Usar munición biodegradable 50 / 115 Un cazador competente debe… Evitar a toda costa la vida silvestre. Cazar solo acompañado. Conocer la ecología de las especies. Especializarse en un único hábitat. 51 / 115 ¿Qué debe conocer un cazador sobre la normativa de caza? Solo la vigente en su municipio. Solo las normas federativas. Todas las leyes y reglamentos aplicables. Ninguna si está con un guía. 52 / 115 Participar en acciones asociativas debe orientarse a… Conseguir más permisos. Reunir a los amigos cazadores. Mejorar la vida silvestre además de defender intereses del cazador. Organizar competiciones cinegéticas. 53 / 115 ¿Qué responsabilidad tiene el cazador con otros sectores como el agrícola o silvícola? Ninguna, cada sector actúa por separado. Denunciar prácticas agrícolas intensivas. Dialogar para fomentar la preservación del medio. Intervenir solo si hay fauna protegida. 54 / 115 ¿Cuál es una forma de colaborar éticamente con la ciencia? Donar parte de la caza. Facilitar anillas encontradas en aves cazadas. Evitar hablar con científicos. Llevar armas sin registrar. 55 / 115 ¿Qué comportamiento debe fomentar el cazador en los jóvenes? Competitividad. Espíritu lucrativo. Educación y buen ejemplo. Búsqueda de trofeos. 56 / 115 ¿Qué atención especial debe prestarse a las especies migratorias? Cazarlas más intensamente. Evitar su paso. Respetar sus necesidades particulares. Cambiarles la ruta. 57 / 115 ¿Qué debe evitarse al conservar tradiciones cinegéticas? Las fiestas de caza. Los testimonios orales. Las prácticas incompatibles con la conservación. La participación de jóvenes. 58 / 115 ¿Qué actitud debe tener el cazador con las anillas de aves? Ignorarlas. Guardarlas como recuerdo. Reenviarlas a los organismos correspondientes. Desecharlas. 59 / 115 ¿Qué se debe hacer con el arma cuando no se está cazando? Guardarla cargada pero asegurada. Mantenerla armada y oculta. Descargarla y fuera del alcance de terceros. Dejarla siempre en el coche. 60 / 115 ¿Qué precaución debe tomarse al circular en automóvil con un arma? Llevarla lista para disparar. Colocarla en el asiento trasero. Transportarla desmontada o en su estuche. Guardarla bajo el asiento. 61 / 115 Durante la caza, el arma debe transportarse… Apuntando al cuerpo. Apuntando al cielo. Con el cañón dirigido al suelo. De forma horizontal. 62 / 115 ¿Cuándo se debe descargar el arma durante la jornada? Nunca, salvo en el coche. Solo en zonas públicas. Al desplazarse entre acciones de caza. Cuando se termine la cacería. 63 / 115 ¿Qué conducta debe tener el cazador respecto a su entorno humano? Imponer su derecho de caza. Ser correcto y servicial. Cazar lejos de la gente. Ignorar a los paseantes. 64 / 115 ¿Qué debe hacer el cazador con las vainas usadas? Dejarlas en el campo. Guardarlas como colección. Recogerlas. Enterrarlas. 65 / 115 ¿Qué actitud debe tomar el cazador ante daños a cosechas por fauna cinegética? Justificarlos. Minimizar su impacto. Participar en su prevención Informar pero no actuar. 66 / 115 ¿Qué objetivo tiene mantener una densidad adecuada de población cinegética? Aumentar la presión de caza. Proteger a los depredadores. Permitir su reconstitución y equilibrio Garantizar la caza anual. 67 / 115 ¿Qué debe hacer el cazador al detectar una enfermedad en la fauna? Nada, es parte de la naturaleza. Disparar a los individuos afectados. Avisar a los titulares del coto o autoridades. Dejar el área sin intervenir. 68 / 115 ¿Qué se desaconseja éticamente en la gestión cinegética? Controlar repoblaciones. Usar sueltas inmediatas antes de cazar. Hacer conteos poblacionales. Vigilar enfermedades. 69 / 115 ¿Qué se debe promover para mejorar la gestión del territorio cinegético? Homogeneizar el hábitat. Monocultivo intensivo. Conservar y reconstituir hábitats. Cultivar solo especies cinegéticas. 70 / 115 ¿Qué zona debe protegerse especialmente para la fauna acuática y migratoria? Montes altos. Zonas rocosas. Zonas húmedas Llanuras cerealistas. 71 / 115 ¿Qué objetivo tiene el cuidado del coto durante todo el año? Aumentar los beneficios económicos. Impedir el acceso a otros usuarios del medio. Satisfacer las necesidades de las poblaciones cinegéticas. Prepararlo solo para la temporada de caza. 72 / 115 ¿Qué se debe evitar durante el periodo de celo, reproducción y cría? Control de predadores. Intervención del guarda. Cualquier tipo de molestia. Observación científica. 73 / 115 ¿Qué tipo de prácticas agrícolas deben limitarse para proteger la fauna? Rotaciones de cultivo. Tratamientos químicos agresivos. Fertilización orgánica. Abono natural. 74 / 115 ¿Qué tipo de quemas deben evitarse? Las de residuos domésticos Las inadecuadas de rastrojos. Las controladas en invierno. Las de ramas secas en caminos. 75 / 115 ¿Qué se busca al mantener una población cinegética diversificada y adaptada? Competencia entre especies. Exterminar depredadores. Equilibrio ecológico. Rentabilidad de la caza. 76 / 115 ¿Qué actitud debe tener el cazador respecto a los predadores? Eliminarlos sin excepción. Controlarlos al margen de la ley. Reconocer que no son necesariamente enemigos. Cazarlos siempre que los vea. 77 / 115 ¿Qué debe exigir un cazador respecto a las sueltas? Que se hagan justo antes de cazar. Que sean continuas durante la temporada. Que no impliquen riesgos sanitarios o genéticos. Que garanticen abundancia artificial. 78 / 115 ¿Qué papel deben tener las instituciones cinegéticas ante las autoridades? Ceder la gestión del medio natural. Negociar planes de caza equilibrados. Solicitar más libertad para cazar. Defender solo sus intereses económicos. 79 / 115 ¿Qué actitud debe tomarse frente a la caza furtiva? Tolerancia. Justificación por tradición. Favorecer su control. Considerarla parte del folclore rural 80 / 115 ¿Qué se logra protegiendo la diversidad del hábitat? Mejorar el trofeo. Controlar la reproducción. Garantizar el futuro de la caza Aumentar la producción agrícola. 81 / 115 ¿Cómo se adquiere la propiedad de una pieza de caza capturada legalmente? Por inscripción en el registro del coto. Por el pago de una tasa adicional. Por ocupación, cumpliendo las normas legales. Por decisión del guarda forestal. 82 / 115 ¿Qué ocurre si un cazador hiere una pieza en un terreno autorizado y ésta cae en un terreno distinto y cinegético? Puede entrar libremente a cobrarla. Necesita permiso del dueño o titular del terreno. Pierde el derecho sobre la pieza. Solo puede recuperarla si va con perros. 83 / 115 En terrenos cinegéticos abiertos, ¿cuándo puede el cazador entrar sin permiso a cobrar una pieza menor? Siempre que vaya con perros. Cuando la pieza sea de caza mayor. Si va solo, con el arma descargada, y la pieza es visible desde la linde En cualquier situación, al tratarse de caza menor. 84 / 115 Si no se permite el acceso para cobrar la pieza herida, ¿qué obligación tiene el dueño del terreno? Impedir el acceso y quedarse con la pieza. Entregar la pieza si es hallada y puede ser aprehendida. Devolverla si lo decide voluntariamente. Avisar a la guardería para su gestión. 85 / 115 ¿Quién es el propietario de una pieza de caza menor cuando existe duda? El primero que la vea caer. El dueño del coto. El que le haya dado muerte. El que haya disparado primero. 86 / 115 En caso de duda sobre una pieza de caza mayor, ¿quién tiene la propiedad? El primero que la localice. El que haya hecho la primera sangre. El que pertenezca al coto más cercano. El que la capture finalmente. 87 / 115 ¿Qué deben garantizar los cazadores respecto al trato a los animales? Abatirlas sin munición metálica. Trato rápido y comercial. Un trato adecuado según la modalidad autorizada. Solo preocuparse en caza mayor. 88 / 115 ¿Qué requisito debe cumplirse, además del legal, para que un pacto sobre la propiedad de las piezas sea válido? Que se firme ante notario. Que no sea contrario a la ley, la moral ni al orden público Que esté registrado en la federación. Que lo apruebe el titular del coto. 89 / 115 ¿Cuándo puede considerarse aprehendida una pieza herida? Cuando ha sido vista por el cazador. Cuando se encuentra y puede ser recogida. Cuando se informa al guarda. Cuando cruza una linde. 90 / 115 ¿Cuál es el criterio general para capturar piezas según el reglamento? Con cualquier método que asegure su muerte. En el menor tiempo posible. En condiciones lo menos cruentas y dolorosas posibles. Según decida el organizador de la cacería. 91 / 115 ¿Quién es el propietario del trofeo de una pieza de caza mayor muerta por causas naturales? El cazador más cercano. El guarda del coto. El titular del aprovechamiento El titular del terreno. 92 / 115 Si una pieza de caza mayor muere por acción cinegética, pero no se identifica al cazador, ¿a quién pertenece el trofeo? Al primer cazador que lo reclame. Al titular del aprovechamiento. Al titular del terreno. Al guarda forestal. 93 / 115 En caso de muerte por acción cinegética y se identifica al cazador, ¿a quién corresponde el trofeo? Al titular del coto. Al titular del terreno. Al cazador que la hirió. A quien la encuentre primero. 94 / 115 ¿Qué se entiende por desmogues? Trofeos de caza menor. Cornamentas caídas de cérvidos. Piezas cazadas ilegalmente. Huesos de animales muertos. 95 / 115 ¿Quién tiene derecho a recoger los desmogues? El guarda del coto. El cazador que los encuentre. El titular del terreno. El titular del aprovechamiento. 96 / 115 ¿Puede el titular del terreno ceder el derecho a recoger desmogues? No, está prohibido Sí, mediante acuerdo con el titular cinegético. Solo con autorización de la Junta de Caza. Solo en terrenos públicos. 97 / 115 ¿Qué ocurre con los trofeos cuando no se puede identificar al autor del disparo? Se consideran abandonados. Pertenecen al Estado. Pertenecen al titular del aprovechamiento. Se subastan en el ayuntamiento local. 98 / 115 ¿Qué norma regula la propiedad de los trofeos de caza mayor y los desmogues? El Código Civil. La Ley de Montes. La Ley y el Reglamento de Caza. El Reglamento de Armas. 99 / 115 ¿Qué requisito debe cumplirse para que el titular cinegético pueda recoger desmogues? Tener autorización escrita del guarda. Haber cazado en la zona. Existir acuerdo con el titular del terreno. Declararlo en el registro de trofeos. 100 / 115 ¿Cuál es el fundamento legal del derecho a recoger desmogues y propiedad de trofeos? Reglamento de Especies Protegidas. Plan General de Caza. Ley de Caza, artículo 25 y Reglamento de Caza, artículo 45 Orden de Vedas Anual. 101 / 115 ¿En qué se basa principalmente la sanidad cinegética? En tratamientos curativos. En el sacrificio masivo de animales. En criterios de prevención. En la captura y análisis obligatorio de fauna. 102 / 115 ¿Qué administración establece los criterios para prevenir enfermedades transmisibles en fauna silvestre? La administración local. La administración forestal. La administración competente en sanidad animal La Guardia Civil. 103 / 115 ¿Qué tipo de enfermedades deben comunicarse obligatoriamente? Solo las que afecten al ganado. Las sospechosas de epizootia o zoonosis. Solo las que se vean a simple vista. Las que afecten a especies menores. 104 / 115 ¿A quién debe comunicarse la sospecha de una enfermedad en fauna silvestre? A cualquier veterinario. A la Guardia Civil exclusivamente. A los Servicios Veterinarios Oficiales de la Oficina Comarcal Agraria. A la alcaldía local. 105 / 115 ¿Qué debe hacerse con las piezas sospechosas de enfermedad? Abandonarlas. Disponer de ellas como se estime conveniente. Conservarlas y comunicarlo a la autoridad competente. Entregarlas al cazador que las haya cobrado. 106 / 115 ¿Qué ocurre si no se puede conservar la pieza sospechosa? Se ignora el caso. Se notifica verbalmente sin más Se comunica a los agentes de la autoridad. Se entierra en el campo 107 / 115 ¿Cuál es el plazo máximo para comunicar una sospecha de enfermedad? 12 horas. 48 horas 24 horas. 72 horas 108 / 115 ¿Qué información debe incluir la comunicación de sospecha de enfermedad? Solo el lugar. La especie afectada, localización y datos relevantes. El nombre del cazador únicamente. Ninguna, solo un aviso general. 109 / 115 ¿Qué autoridad dicta las medidas ante epizootias o zoonosis comprobadas? El ayuntamiento. La Dirección General competente en sanidad animal. La policía local. La Diputación Provincial. 110 / 115 ¿Qué medidas deben aplicar los particulares en caso de epizootia o zoonosis? Solo las que consideren adecuadas. Ninguna, no es su responsabilidad. Todas las medidas sanitarias impuestas. Solo informar a los medios de comunicación. 111 / 115 ¿Qué ley obliga a comunicar la existencia de enfermedades en fauna silvestre? Ley de Biodiversidad Ley de Montes. Ley 8/2003, de Sanidad Animal. Reglamento de Medio Ambiente. 112 / 115 ¿Quién más, además de los cazadores, está obligado a comunicar la sospecha de enfermedades? Solo veterinarios. Solo titulares de cotos. Titulares, vigilantes, veterinarios y particulares. Solo autoridades locales. 113 / 115 ¿Qué son las zoonosis? Enfermedades transmitidas por plantas. Enfermedades entre animales silvestres. Enfermedades que afectan tanto a animales como a personas. Enfermedades solo del ganado. 114 / 115 ¿Qué debe hacer el cazador que cobre una pieza portadora de una anilla o marca? Guardarla como recuerdo. Tirarla si no le interesa. Comunicarlo y enviarla al órgano provincial correspondiente. Entregarla a una sociedad de cazadores. 115 / 115 ¿A qué órgano se deben enviar las anillas halladas en animales cazados? A la Consejería de Educación. A la Policía Nacional. Al órgano provincial competente. A la oficina municipal de turismo. Tu puntación es 0% Reinicia el cuestionario Déjanos un comentario! Gracias! Envía comentario