tema 8 TERRENOS CINEGÉTICOS

TEMA 8 TERRENOS CINEGÉTICOS

1 / 100

¿Qué es un terreno cinegético según la Ley de Caza?

2 / 100

¿Qué documento debe aprobarse para que un terreno se considere cinegético?

3 / 100

¿Cuál de los siguientes no es considerado un tipo de terreno cinegético según la Ley de Caza?

4 / 100

¿Quién tiene el uso y disfrute de la caza en un terreno cinegético?

5 / 100

¿Qué superficie mínima debe tener un terreno cinegético para que sea obligatoria un área de reserva?

6 / 100

¿Qué porcentaje del terreno cinegético debe reservarse como área de reserva en ciertos casos?

7 / 100

¿Dónde debe localizarse preferentemente el área de reserva dentro del terreno cinegético?

8 / 100

¿Qué actividad está prohibida en el área de reserva del terreno cinegético?

9 / 100

¿Qué debe contemplar el Plan de Ordenación Cinegética para que se reserve un área de caza menor?

10 / 100

¿Qué ley regula el concepto de terreno cinegético y su clasificación?

11 / 100

¿Qué es un coto de caza según la Ley de Caza?

12 / 100

¿Qué condición debe cumplir un terreno para ser declarado coto de caza?

13 / 100

¿Qué órgano declara y reconoce un coto de caza?

14 / 100

¿Cuál es la superficie mínima continua para que un terreno pueda constituirse como coto de caza?

15 / 100

¿Qué tipo de terrenos no interrumpen la continuidad de un coto de caza?

16 / 100

¿Cuándo se considera interrumpida la continuidad de un coto de caza?

17 / 100

¿Se incluyen las fincas enclavadas ajenas en el cómputo de superficie mínima del coto?

18 / 100

¿A quién corresponde el uso y disfrute de la caza en un coto?

19 / 100

¿Cómo debe ejercerse la caza en un coto?

20 / 100

¿Qué debe justificar el Plan de Ordenación Cinegética respecto a las capturas?

21 / 100

¿Qué modalidades deben estar incluidas en el Plan de Ordenación Cinegética?

22 / 100

¿Qué función cumple el control de poblaciones depredadoras en el coto?

23 / 100

¿Qué justificación debe acompañar al control de poblaciones cinegéticas depredadoras?

24 / 100

¿Qué documento debe estar aprobado por la Administración para ejercer la caza en un coto?

25 / 100

¿Qué implica el fraccionamiento de la unidad de gestión cinegética?

26 / 100

¿Qué es un cuartel de caza comercial en un coto de caza?

27 / 100

¿Qué característica define al cuartel de caza comercial?

28 / 100

¿Cuál es el límite de cuarteles de caza comercial que puede haber en un coto?

29 / 100

¿Cómo se adquiere la condición de cuartel de caza comercial?

30 / 100

¿Qué finalidad tienen las Zonas Colectivas de Caza?

31 / 100

¿Quién declara una Zona Colectiva de Caza?

32 / 100

¿Quiénes pueden ser titulares cinegéticos de las Zonas Colectivas de Caza?

33 / 100

¿Qué tipo de entidades NO pueden ser titulares de una Zona Colectiva de Caza?

34 / 100

¿Cuál es la superficie mínima general de una Zona Colectiva de Caza?

35 / 100

¿Qué terrenos se excluyen del cómputo de superficie de una Zona Colectiva de Caza?

36 / 100

¿Qué excepción se contempla para la superficie mínima de las Zonas Colectivas de Caza?

37 / 100

¿Cómo debe gestionarse una Zona Colectiva de Caza?

38 / 100

¿Cuál es el objetivo de la gestión de las Zonas Colectivas de Caza?

39 / 100

¿Qué limita el ejercicio de la caza en las Zonas Colectivas?

40 / 100

¿Qué carácter tiene el aprovechamiento cinegético en las Zonas Colectivas de Caza?

41 / 100

¿Qué principio inspira el establecimiento de los cotos sociales de caza?

42 / 100

¿Sobre qué terrenos pueden constituirse los cotos sociales de caza?

43 / 100

¿Quién gestiona y vigila, en general, los cotos sociales de caza?

44 / 100

¿Qué documento regula las modalidades de caza, número de permisos y piezas en los cotos sociales?

45 / 100

¿Qué orden regula la oferta pública y adjudicación de permisos en cotos sociales de Castilla-La Mancha?

46 / 100

¿Qué organismo aprueba el Plan de Ordenación Cinegética de los cotos sociales?

47 / 100

¿Qué documento complementa la gestión cinegética en los cotos sociales?

48 / 100

¿Qué actividades pueden autorizarse en las zonas de adiestramiento de perros y aves de cetrería?

49 / 100

¿Qué establece el Plan de Ordenación Cinegética respecto a las zonas de adiestramiento?

50 / 100

¿Cuál es la superficie máxima para una zona de adiestramiento de perros de caza dentro de un coto?

51 / 100

¿Qué especies pueden cazarse en la zona de adiestramiento de perros autorizada durante todo el año?

52 / 100

¿Qué tipo de caza está permitida en zonas de adiestramiento para aves de cetrería durante el periodo hábil?

53 / 100

¿Qué condiciones se aplican al adiestramiento de aves de cetrería fuera del periodo hábil?

54 / 100

¿Qué norma regula el adiestramiento de perros y aves en relación con la suelta de piezas?

55 / 100

¿Qué se entiende por “suelta de escape” en adiestramiento de aves de cetrería?

56 / 100

¿Cuál es el objetivo principal de las zonas de adiestramiento de perros y aves?

57 / 100

¿Quién autoriza las zonas de adiestramiento para perros y aves de cetrería?

58 / 100

¿Qué diferencia hay entre el adiestramiento dentro y fuera del periodo hábil de caza?

59 / 100

¿Quién tiene la obligación de señalizar los terrenos cinegéticos?

60 / 100

¿Dónde debe colocarse la señalización en los terrenos cinegéticos?

61 / 100

En Zonas Colectivas de Caza, ¿es obligatoria la señalización en los enclavados excluidos expresamente por los titulares?

62 / 100

En cotos de caza, ¿quién debe señalizar el terreno?

63 / 100

¿Cuál es la distancia máxima entre señales contiguas en el perímetro de un terreno cinegético?

64 / 100

¿En qué circunstancias se puede autorizar una separación mayor entre señales, hasta 200 metros?

65 / 100

¿Qué deben llevar las señales de primer orden?

66 / 100

¿Dónde se colocan las señales de primer orden?

67 / 100

¿Cuál es la distancia máxima entre señales de primer orden?

68 / 100

¿Qué son las señales de segundo orden?

69 / 100

¿A qué distancia máxima deben colocarse las señales de segundo orden?

70 / 100

¿Dónde se colocan las señales de segundo orden en relación con carreteras?

71 / 100

¿Se permite pintar o grabar señales cinegéticas en rocas u otros elementos naturales?

72 / 100

¿Se pueden sujetar señales a la vegetación?

73 / 100

¿Qué señala la legislación sobre la señalización en terrenos con resolución de suspensión de caza?

74 / 100

¿Qué se entiende por “enclavado” en la señalización cinegética?

75 / 100

¿Puede haber señales en el interior del terreno cinegético?

76 / 100

¿Qué debe garantizar la colocación de señales en cuanto a su visibilidad?

77 / 100

¿Qué ley regula la obligación de señalizar los terrenos cinegéticos?

78 / 100

¿Qué órgano puede autorizar excepciones en la distancia entre señales por razones topográficas?

79 / 100

¿Qué ley establece la obligación de señalización en terrenos cinegéticos?

80 / 100

¿Cuándo se considera voluntaria la señalización en zonas excluidas dentro de Zonas Colectivas de Caza?

81 / 100

¿Qué se debe hacer para garantizar una correcta identificación de los terrenos en el interior de un área sometida a régimen cinegético especial?

82 / 100

¿Quién puede ser titular cinegético según la Ley de Caza?

83 / 100

¿Cómo se adquiere la condición de titular cinegético?

84 / 100

¿Qué función cumple el órgano provincial en relación con el titular cinegético?

85 / 100

¿Qué considera la Ley de Caza como titular del aprovechamiento cinegético?

86 / 100

¿Qué ocurre con el arrendamiento o cesión con fines cinegéticos de la superficie de un coto de caza?

87 / 100

¿Qué requisito debe cumplirse para que el arriendo o cesión sea efectivo?

88 / 100

¿Cuál es la legislación que regula la comunicación del arrendamiento o cesión de derechos cinegéticos?

89 / 100

¿Qué derechos ostenta un titular cinegético sobre un terreno cinegético?

90 / 100

¿Puede un titular cinegético dejar de ser titular de un aprovechamiento sin ceder o arrendar el terreno?

91 / 100

¿Qué tipo de personas o entidades pueden ser titulares del aprovechamiento cinegético?

92 / 100

¿Qué es un «negocio jurídico» referido en la Ley de Caza en el contexto de aprovechamiento cinegético?

93 / 100

¿Qué sucede si el arrendamiento o cesión no se comunica a la Administración competente?

94 / 100

¿Quién debe acompañar la comunicación del arrendamiento o cesión?

95 / 100

¿Qué impuesto debe estar liquidado para que el arrendamiento o cesión sea efectivo?

96 / 100

¿Puede un titular cinegético perder su condición sin un cambio formal?

97 / 100

¿Cuál es la diferencia principal entre titular cinegético y titular del aprovechamiento?

98 / 100

¿Qué debe cumplir una persona para ser considerada titular cinegético?

99 / 100

¿En qué documento se basa la adquisición de la titularidad cinegética?

100 / 100

¿Qué entidad tiene competencia para otorgar la condición de titular cinegético?

Tu puntación es

0%

Déjanos tu comentario!

Gracias!