TEMA 3 ORDENACIÓN CINEGÉTICA 1 / 30 En 1960 el número de licencias de caza en el Estado era de unas 300.000; sin embargo en la década de los 90 había: Pocas más; la cifra de licencias rondaba el medio millón (500.000). Poco más de la mitad; la cifra de licencias rondaba las doscientas mil (175.000). Muchas más; la cifra de licencias rondaba el millón y medio (1.500.000). 2 / 30 Las especies cinegéticas sufren muchas variaciones en sus efectivos a lo largo del ciclo anual: La caza es el único factor que causa mortalidad en la población. La caza es un factor más de mortalidad. La mortalidad que ocasiona la caza no es significativa y podemos no tenerla en cuenta en la gestión. 3 / 30 Sobre la función de los depredadores en el ecosistema; estos depredan esencialmente sobre: Los mejores ejemplares de la población y con mejores trofeos. Los mejores ejemplares reproductores, que son el futuro de la población. Los individuos más vulnerables y accesibles por debilidad, enfermedad o edad. 4 / 30 Si no se calcula o controla la presión cinegética, la población puede ponerse en peligro: Si queremos seguir cazando, los predadores deben ser controlados hasta dejarlos en un censo prácticamente anecdótico. Esta afirmación es falsa; en realidad la caza nunca supone un riesgo para la población. Cierto. La presión cinegética debe ajustarse a las características del terreno cinegético. 5 / 30 ¿En cuál de estos momentos del año habrá más ejemplares de perdiz roja en el coto? El primer día de caza (principios del otoño). Después de la reproducción (verano). En invierno, con la llegada de ejemplares invernantes centroeuropeos. 6 / 30 La migración es una estrategia que emplean algunos animales desplazándose en viajes de ida y vuelta hacia: El fondo del valle en invierno y las cumbres de las montañas en verano. Lugares donde no se les molesta porque la caza está prohibida y están más tranquilos. Lugares que poseen, según épocas del año, las mejores condiciones de alimento y clima. 7 / 30 La migración es una estrategia vital consistente en viajes de ida y vuelta hacia lugares que poseen, según épocas del año, las mejores condiciones de alimento y clima: Es una característica exclusiva de las aves. Es una característica exclusiva de las aves y algunos peces como el salmón. Aunque las aves realizan las migraciones más conocidas, hay otras especies migradoras como los murciélagos, las ballenas o los salmones. 8 / 30 Los períodos hábiles de caza se establecen en: Las Órdenes de vedas. La Ley de Caza. El Reglamento de Caza. 9 / 30 Los periodos hábiles o legales de caza: Son los mismos en los 3 Territorios Históricos. Pueden presentar variaciones de un año a otro. No tienen sentido ya que se puede cazar todo el año. 10 / 30 La razón principal de que la temporada de caza sea limitada es que: Todas las aves cinegéticas migran y por lo tanto, sólo nos visitan durante unas pocas semanas. No se debe cazar durante la época de reproducción y crianza. Desde siempre, el otoño ha sido la época preferida para salir a cazar, coger setas, etc. 11 / 30 La temporada o desvede general de la caza menor comprende básicamente: El final del verano. Los meses de invierno. El otoño y principios del invierno. 12 / 30 La media veda es un periodo de caza: Que se extiende a lo largo de los tres meses del verano. Veraniego y que dura aproximadamente un mes. Primaveral y otoñal. 13 / 30 La temporada o desvede general de la caza mayor comprende: El otoño y primera mitad del invierno. Los tres meses del invierno. Todo el año. 14 / 30 Para el corzo, el rebeco y la cabra montés se establece un periodo especial en primavera-verano, en el que se permite la caza: En la modalidad de batida y montería. Exclusiva de ejemplares hembra y machos sin cuernos. Casi en exclusiva de ejemplares machos y en la modalidad de rececho. 15 / 30 ¿Por qué no se cazan los ejemplares machos de corzo en invierno? Porque el desmogue o desprendimiento de las cuernas tiene lugar en enero. Porque el desarrollo de las cuernas tiene lugar durante el invierno. Porque el celo tiene lugar entre diciembre y enero. 16 / 30 La planificación cinegética persigue asegurar el carácter sostenible de la caza, ¿qué quiere decir esto? Que hay que establecer unos criterios sólidos para garantizar que los aprovechamientos actuales no hipotecan los futuros. Se trata de sostener unas capturas lo más altas posibles, que en cada temporada podamos cazar más que la anterior. Que hay que mantener unos costes de arrendamiento de los cotos lo más elevados posibles para disfrute de los habitantes del medio rural vasco. 17 / 30 ¿Cuál es el principal instrumento de la planificación cinegética? La principal herramienta de la planificación cinegética es el Plan de control de predadores. El Plan de jornadas de caza, para evitar solapar días de caza en el calendario y poder ir a todas las cacerías que la temporada permita. El Plan Técnico de Ordenación Cinegética. 18 / 30 ¿Quién aprueba los Planes Técnicos de Ordenación Cinegética? El Consejo de Caza. El Gobierno Vasco. La Diputación Foral. 19 / 30 ¿Cuál es el orden correcto de las tres fases fundamentales en la elaboración de un Plan de caza? Planificación, Seguimiento e Inventario. Inventario, Planificación y Seguimiento. Seguimiento, Planificación e Inventario. 20 / 30 Una ordenación cinegética tiene complejidad suficiente como para precisar de la asistencia de personal técnico: Los cazadores son prescindibles, no deben intervenir en las labores de gestión. Los técnicos sólo deben participar en la gestión cuando la sociedad de caza no tiene presidente o persona responsable de ésta. Para lograr los objetivos es necesario asesoramiento técnico y la participación de los cazadores y cazadoras, así como de la guardería. 21 / 30 El inventario es la primera fase del Plan de Caza; consiste en: Establecer un plan de capturas de las piezas de caza y de mejoras del medio en que viven. Recoger toda la información posible sobre el tamaño de la población que se pretende aprovechar y sobre la calidad del medio en el que vive. Calcular aproximadamente cuánta caza hay en un coto preguntando al menos a una buena proporción de personas del lugar que allí tienen conocimientos. 22 / 30 ¿Qué se entiende por llevar a cabo un “censo”? Es una parte fundamental del Plan de caza; consiste en el cálculo de las jornadas de caza que pueden llevarse a cabo en un terreno cinegético. Es una modalidad de caza mayor, variante del “gancho”, que se practica en los lugares donde las grandes batidas son imposibles de organizar. Es la parte del inventario que persigue conocer el tamaño de las poblaciones de caza. 23 / 30 La calidad del medio (hábitat) en el que viven las especies de caza: No condiciona el tamaño de sus poblaciones ya que todo depende esencialmente del tamaño de las poblaciones de los animales depredadores. Condiciona, por Ley, la obligatoriedad o no de tener un Guarda de Caza en el coto. Condiciona el tamaño de sus poblaciones y por tanto la caza en sí. 24 / 30 En la caza de la perdiz roja, las capturas anuales dependen directamente del éxito reproductor. De manera orientativa se recomienda no cazar si el resultado de dividir el número de jóvenes por el de adultos antes de la caza es menor que: 4,5 (9 jóvenes por cada 2 adultos). 1,5 (3 jóvenes por cada 2 adultos). 3 (6 jóvenes por cada 2 adultos). 25 / 30 En la caza de la perdiz roja, las capturas anuales dependen directamente del éxito reproductor. De manera orientativa se puede cazar hasta la mitad (50%) de los ejemplares existentes antes de la temporada, si el resultado de dividir el número de jóvenes por el de adultos es de: 1 (2 jóvenes por cada 2 adultos). 3 (6 jóvenes por cada 2 adultos). 2 (4 jóvenes por cada 2 adultos). 26 / 30 Una herramienta fundamental para alcanzar los objetivos de la planificación cinegética es el establecimiento de cupos de caza, ¿qué es un cupo de caza? El cupo es el número máximo de ejemplares que pueden cazarse en una cacería, en un día, en una temporada… El cupo es la limitación de días de caza por temporada de que dispone cada cazador o cazadora. El cupo es el tiempo máximo que se permite cazar y se expresa en horas por día o mediante el establecimiento de un horario. 27 / 30 Se consideran predadores “generalistas” u “oportunistas”: El oso y el lince, que son dañinos siempre que tienen oportunidad. El zorro y la corneja, que utilizan recursos muy variados. Las águilas, que suelen acabar con bandos enteros de perdiz roja. 28 / 30 La respuesta de la planificación cinegética al elevado impacto de ciertos predadores es su control legal mediante la propia caza o el uso de: Métodos masivos y no selectivos. Métodos selectivos y no masivos. Venenos y cepos. 29 / 30 ¿En qué consisten las repoblaciones de caza? En la suelta de animales de granja para su caza inmediata. En la liberación de animales para reforzar las poblaciones de esa misma especie que existen en un área. En la introducción de animales exóticos en un coto de caza. 30 / 30 ¿Cómo definirías el papel que juega quien caza en la gestión y el seguimiento del Plan de caza? No es recomendable al ser parte interesada en la caza. Es prescindible siempre que el coto no sea superior a 500 hectáreas. Es importante y fundamental siempre. Tu puntación es 0% Déjanos tu reseña! Gracias! Envía comentario