TEMA 4 ESPECIES CINEGÉTICAS 1 / 251 El ánsar o ganso es un ave acuática de gran tamaño: Con el plumaje pardo, el pico de color rosado y las patas verdes. Con el plumaje verdoso, el pico color azul y las patas rosadas. Con el plumaje grisáceo, el pico color naranja y las patas rosadas. 2 / 251 Para distinguir en vuelo un ánsar macho de una hembra: Los gansos son familia de las ocas domésticas y no vuelan. Aunque los machos son más corpulentos, no presenta dimorfismo sexual y ambos sexos son prácticamente iguales. Hay que fijarse en que las hembras son más pequeñas y de color pardo, mientras que los machos presentan colores llamativos y brillantes, con la cabeza verde. 3 / 251 El ánsar o ganso es un ave acuática con alimentación: Principalmente carnívora. Principalmente vegetal. Basada en la “montanera” (bellotas y hayucos). 4 / 251 Los ánsares comunes o gansos: Son una especie de ave acuática que se caza en Media Veda. Migran a través del País Vasco en bandos con la característica formación en “V”. Crían en el País Vasco y pasan el invierno al sur del Sahara. 5 / 251 En la península Ibérica, la invernada del ánsar común: Se concentra principalmente en el litoral cantábrico del País Vasco. Se concentra principalmente en las marismas del Guadalquivir y las lagunas de Villafáfila (Zamora). Se limita a unas decenas de ejemplares concentrados en la ría vizcaína de Urdaibai. 6 / 251 El ánade real presenta dimorfismo sexual: Los machos se distinguen por su larga cola. Las hembras son pardas y los machos muy coloridos, con la cabeza verdosa. Las hembras tienen la cabeza verdosa y popa negra, y los machos son pardos. 7 / 251 ¿Es posible distinguir en vuelo un ánade real macho de una hembra? Sí, los machos tienen la cabeza y medio cuello de color verde oscuro, con collar blanco y pecho castaño, siendo las hembras más discretas, de color pardo. No es posible distinguirlos, y menos en vuelo, porque no presentan dimorfismo sexual. Sí, las hembras tienen la cabeza de color verde y pecho castaño, siendo los machos más discretos, de color pardo. 8 / 251 Para nidificar, el ánade real o azulón busca sitios protegidos por la vegetación y cercanos a zonas húmedas: Sí, instala el nido en lugares muy variados (sembrados, carrizales, huecos de árboles…). No, el azulón cría siempre lejos del agua porque no es un ave acuática. Sí, instala el nido en las orquillas de las ramas más altas de las choperas. 9 / 251 Tras la cría, los ánades reales o azulones se reúnen en grandes bandos para realizar la muda: No es cierto, los ánades reales son aves solitarias que sólo se agrupan para realizar la migración. Pierden temporalmente la capacidad de volar. Lo que se conoce como “azulonada real” debido al tono azulado que presentan los bandos desde lejos. 10 / 251 Entre las anátidas o patos cazables destaca el ánade real: Por ser el más conocido y común, así como uno de los patos cazables más grandes. Por ser el único pato que cría en el País Vasco. Por ser el País Vasco, el único lugar de cría de este pato en Europa. 11 / 251 La cerceta común es un pato muy pequeño, de vuelo rápido y muy ágil: Que presenta un espejuelo verde brillante enmarcado en negro. Que es el único pato que no posee espejuelo en el ala. Conocido también como azulón, ya que presenta un espejuelo de color azul. 12 / 251 La cerceta común presenta un dimorfismo sexual muy acusado, los machos son distintos de las hembras: El macho presenta la cabeza y el cuello de color castaño-rojizo con una franja verde en la zona del ojo. El macho presenta un espejuelo de color verde brillante, que en la hembra es marrón. La hembra presenta la cabeza y el cuello de color castaño-rojizo con una franja verde en la zona del ojo. 13 / 251 Sobre la cerceta común: Se puede decir que es un ave de paso e invernante común en los humedales del País Vasco que cría esporádicamente en la península Ibérica. Es generalmente el macho el que incuba los huevos. Se sabe muy poco acerca de cómo distinguir los machos de las hembras. 14 / 251 Los machos de la cerceta carretona se identifican por: El collar blanco que contrasta con el verde oscuro de la cabeza y el pecho castaño. Una llamativa ceja de color blanco que contrasta con la cabeza y cuello pardos. La cabeza y el cuello de color castaño-rojizo con una franja verde en la zona del ojo. 15 / 251 Sobre la migración de la cerceta carretona se puede decir que: Es el pato que presenta el paso más numeroso de los que atraviesan el País Vasco en el otoño. Es escasa, ya que la mayor parte de los ejemplares que crían en el País Vasco pasan aquí el invierno. En el País Vasco se localiza exclusivamente durante los pasos migratorios (especialmente el primaveral) y en bajo número. 16 / 251 La cerceta carretona no es una especie abundante en época de caza: Falso, la cerceta carretona se caza abundantemente en el País Vasco y toda la península Ibérica. Lo cual es poco comprensible si tenemos en cuenta que en la temporada de cría es uno de los patos más abundantes. Esto se debe a que, como pasa el invierno al sur del Sahara, es muy difícil ver cercetas carretonas en la temporada de caza. 17 / 251 Para diferenciar en vuelo un ánade friso hay que fijarse en los tonos grisáceos y la popa negra, así como en el espejuelo del ala, que es de color: Blanco y negro. Verde. Azul, como en el azulón. 18 / 251 La hembra de ánade friso: Es idéntica al macho. Presenta un espejuelo color blanco y negro que le diferencia del macho, que lo tiene azul. Es semejante a la del ánade real, pero más esbelta, clara y de pico oscuro con bordes amarillentos. 19 / 251 El ánade friso es un pato: Muy cazado en el País Vasco, ya que tiene aquí la principal zona de invernada de la Península. Que cría abundantemente en la franja costera del País Vasco y pasa el invierno en el norte de Europa. De paso e invernante en el País Vasco, con efectivos reducidos y que se reproduce en bajo número. 20 / 251 Los machos de ánade silbón: Son iguales que las hembras, de color generalizado pardo. Tiene la cabeza y el cuello de color verde oscuro, con un collar blanco característico. Tienen la cabeza y el cuello de color castaño rojizo, con la frente y el píleo de color crema. 21 / 251 El ánade silbón: Recibe ese nombre por el característico “silbido” que produce en vuelo debido por su aleteo fuerte. Recibe ese nombre por el característico pico largo que contrasta con su pequeño tamaño. Recibe tal nombre por el reclamo que emite en la época de celo, cuando corteja a la hembra. 22 / 251 El ánade silbón es un ave escasa en la temporada de caza: Ello se debe a que aunque cría abundantemente en el País Vasco, migra a África para pasar el invierno. Ya que sólo inverna en las marismas del Guadalquivir y en las lagunas zamoranas de Villafáfila. No es cierto, como invernante se trata de la anátida más frecuente y abundante en el litoral vasco. 23 / 251 El ánade rabudo es un pato de superficie elegante y estilizado, de cuello largo y cola afilada: El macho tiene la cabeza y garganta de color castaño oscuro y el pecho blanco. El macho y la hembra son iguales, y presentan la cabeza y garganta de color castaño oscuro y el pecho blanco. No, el rabudo no es un pato de superficie, sino buceador como el moñudo. 24 / 251 Se conoce como rabudo: Al macho de la liebre. A una especie de ánade o pato cuyos machos presentan una cola larga y afilada. A una especie de ánade o pato en la que es notoria la ausencia de cola. 25 / 251 En el País Vasco, el ánade rabudo: Cría abundantemente en los humedales y embalses interiores. Cría abundantemente en los humedales costeros. Es un ave de paso e invernante escaso en los humedales costeros y aguas interiores. 26 / 251 El pato cuchara presenta un característico pico grande “espatulado” y los machos muestran un plumaje contrastado: Vientre y flancos de color castaño rojizo, cabeza verde oscura, pecho castaño y collar blanco. Vientre y flancos de color castaño rojizo, cabeza verde oscura y pecho blanco Vientre y flancos de color castaño rojizo, con la cabeza parda que presenta un “antifaz” verde oscuro. 27 / 251 El pato cuchara: Es común en el País Vasco como reproductor y escaso o raro como invernante. Es común en el País Vasco en época de paso e invierno, especialmente en los embalses alaveses. Es un ave de paso en el País Vasco que no se reproduce en ningún lugar de la península Ibérica. 28 / 251 El nombre de pato cuchara: Se debe a la forma del pico, que usa para filtrar el alimento en aguas someras y lodos. Se debe a la forma del pico que, cuando llueve, le sirve para vaciar el agua del nido. Se debe a la forma del pico, que usa para romper frutas con cáscara. 29 / 251 El colorado es un pato de complexión robusta: Que muestra un marcado dimorfismo sexual; los machos presentan la cabeza de color castaño rojizo, y el pecho, el cuello y la popa de color negro con flancos blancos. Con marcado dimorfismo sexual; las hembras presentan la cabeza de color castaño rojizo, y el pecho, el cuello y la popa de color negro con flancos blancos. Que no presenta dimorfismo sexual; macho y hembras no se pueden distinguir. 30 / 251 La denominación de pato colorado, se explica: Por la coloración pardo rojiza de los flancos que contrasta con blanco del pecho. Porque es muy gregario durante la muda, momento en que los bandos adquieren esa coloración. Por ser el único pato cazable con el pico rojo. 31 / 251 El pato colorado: Es un ave frecuente en el País Vasco durante los pasos migratorios aunque escaso como invernante. Se reproduce repartido por todo el País Vasco y aquí es una importante especie cazable. Es una anátida muy abundante como invernante en el País Vasco, principalmente en los humedales costeros. 32 / 251 Los porrones: Carecen del espejuelo típico de los patos de superficie. Son patos de superficie. Son patos de figura compacta y hundida que presentan la cola pegada al agua y el espejuelo alar de color rojizo. 33 / 251 En el porrón común: Los machos y las hembras son iguales, siendo el único pato sin dimorfismo sexual. Contrasta el blanco grisáceo del cuerpo con el color pardo con espejuelo azul de las alas de los machos. Los machos presentan la cabeza pardo rojiza y el cuerpo blanco grisáceo, con pecho y popa negro. 34 / 251 El porrón común es, como su nombre indica, el más común de los patos buceadores: En el País Vasco es ave de paso e invernante común en los embalses interiores. Sin embargo su caza sólo está permitida en algunos puntos de la costa mediterránea. En los embalses del País Vasco encuentra el principal punto de cría de la península Ibérica. 35 / 251 En el porrón moñudo destaca el característico moño: De color negro como la cabeza, pecho y popa de los machos. De color azul, que combina con un llamativo pico también azul con punta negra. De color blanco, que contrasta con el verde oscuro de la cabeza de los machos. 36 / 251 El macho del porrón moñudo: Es igual que la hembra, un pato buceador de coloración pardo oscura con los flancos más claros. Tiene plumaje negro, que contrasta con el blanco de los flancos y, en vuelo, con la franja blanca del ala. Presenta la cabeza pardo rojiza y el cuerpo blanco grisáceo, con pecho y popa negro. 37 / 251 La captura de porrones moñudos en el País Vasco es muy accidental: Ello se debe a que en el País Vasco sólo aparece como ave de paso. A pesar de ser el pato buceador más común como reproductor. A pesar de ser un invernante frecuente en embalses interiores, más escaso en el litoral. 38 / 251 Es característico en la focha común: El pico blanco, que contrasta con el plumaje negro azabache del resto del cuerpo. El pico amarillo y rojo, que contrasta con el plumaje negro azabache del resto del cuerpo. La coloración general negro azabache y pico blanco de los machos, que contrasta con los tonos pardos y pico negro de las hembras. 39 / 251 La focha común es un ave que al escapar: Se sumerge durante varios minutos. Prefiere nadar, chapotear o volar a baja altura; es un ave poco voladora. Da un salto y emprende un vuelo potente a gran altura. 40 / 251 En el País Vasco nidifican algunos cientos de parejas de focha común: Sin embargo no es una especie que se cace mucho porque en el otoño e invierno casi no hay. Si bien resulta más común en invernada. Sin embargo apenas se caza porque en invierno no vuela. 41 / 251 La becada o sorda es un ave rechoncha de pico largo y plumaje: La cabeza verde oscura y marcado collar blanco. La cabeza y parte dorsal color verde y pechera blanca. Castaño, con franjas negras que combina con tonos ocres. 42 / 251 La edad de la becada o sorda se determina observando el desgaste de las grandes plumas del ala (rémiges primarias) y la coloración de las cobertoras de esas mismas plumas: Las plumas cobertoras de los adultos presentan una banda de color más claro en su extremo. Los jóvenes presentan una mancha clara en el extremo de las dos últimas rémiges; si presenta espolón en la pata será un macho joven. Las plumas cobertoras de los jóvenes presentan una banda de color más claro en su extremo. 43 / 251 La becada o sorda se alimenta tanto de día como de noche, momento en que visita prados y pastizales en busca de: Principalmente granos y semillas que consigue utilizando su largo y sensible pico. Principalmente lombrices que consigue utilizando su largo y sensible pico. Principalmente charcos donde beber agua. 44 / 251 Sobre la reproducción de la becada o sorda, la época de cría abarca desde febrero a julio; la hembra instala el nido en el suelo en zonas boscosas: Realiza 4 puestas de 2 huevos cada una. Como el resto de limícolas realiza una puesta de 10 huevos. La puesta consta normalmente de 4 huevos. 45 / 251 La becada o sorda: Es un ave que sólo migra de día en nutridos bandos. Es un ave que migra fundamentalmente de noche. Es un ave sedentaria o no migradora. 46 / 251 La becada o sorda: Al igual que el resto de limícolas, es un ave que sólo encontraremos en las llanuras encharcadizas y embalses. Su largo pico, similar al de otras aves limícolas, delata su preferencia por rastrear la zona costera al bajar la marea. Al contrario que el resto de limícolas, es un ave eminentemente forestal. 47 / 251 La becada o sorda: Cría esporádicamente en zonas forestales del tercio norte de la península Ibérica, el sistema Central e Ibérico. Encuentra en los bosques vascos su principal área de cría en la península Ibérica. Sólo visita el País Vasco en migración, paso e invernada dado que no se reproduce en la península Ibérica. 48 / 251 Sobre la migración de la becada o sorda en el País Vasco: Aves centro y norteuropeas llegan desde julio hasta septiembre, y permanecen aquí hasta diciembre. Aves centro y norteuropeas llegan desde marzo hasta mayo, y permanecen aquí hasta primeros de octubre. Aves centro y norteuropeas llegan desde octubre hasta diciembre, y permanecen aquí hasta primeros de marzo. 49 / 251 La becada o sorda: Se caza de octubre a enero, ya que viene a invernar al País Vasco. Se caza en febrero y marzo, en contrapasa, cuando regresa al centro y norte de Europa para criar. Se caza en media veda, ya que después se marcha a invernar a África, al sur del Sahara. 50 / 251 La becada o sorda: Se caza al salto con la ayuda fundamental de perros de muestra. Se caza en la migración otoñal o “pasa”, desde puesto fijo. Se caza a la espera en las zonas de paso entre el bosque a las zonas de alimentación nocturnas (prados y pastizales). 51 / 251 La caza de la becada o sorda al salto sin perro: Es una práctica muy habitual. Es una práctica prohibida. Es una técnica de caza que sólo se practica legalmente en el norte peninsular. 52 / 251 La agachadiza común realiza una puesta anual de 4 huevos: Nidifica en el suelo al abrigo de zonas boscosas, como la becada o sorda. Nidifica en huecos de árboles de ribera. Nidifica en el suelo al abrigo de la vegetación herbácea. 53 / 251 La agachadiza común: Nidifica en abundancia especialmente en las zonas costeras cantábricas. Encuentra en la zona costera del País Vasco su principal área de cría de la península Ibérica. Es común en paso e invernada especialmente en las zonas costeras cantábricas. 54 / 251 Las agachadiza común se caza con ayuda de perros de muestra: En tierras de cultivo durante la media veda. En pastizales y praderas encharcadizas. En bosques mixtos. 55 / 251 Se conoce como agachadiza chica: A la hembra de la agachadiza común. A un tipo de agachadiza de color similar al de la común, aunque de tamaño menor y pico más corto. A la cría de la agachadiza común. 56 / 251 La agachadiza chica es un ave: Gregaria, siempre se observa en nutridos bandos. Exclusivamente invernante o de paso en la península Ibérica. Que sólo se halla presenta en la primavera y la media veda. 57 / 251 Es necesario diferenciar bien en vuelo a las dos especies de agachadiza ya que en algunas Comunidades Autónomas no se permite la caza de: No hay que comerse la cabeza, las dos agachadizas son igualmente abundantes. La agachadiza chica, que es menos abundante que la común. La agachadiza común, que es menos abundante que la chica. 58 / 251 La avefría es un ave limícola de característico moño erguido: Con el vientre y flancos de color negro con reflejos verdosos. Con el dorso, la garganta y el capirote negro con reflejos verdosos, que contrastan con las partes inferiores blancas. De coloración general negra que contrasta con el pico blanco. 59 / 251 La silueta de vuelo de la avefría resulta inconfundible: Por las alas puntiagudas y la trayectoria veloz y zigzagueante a ras de suelo. Por el batido de alas potente, trayectoria rectilínea y contraste blanquinegro de los bandos, ya que las hembras son negras y los machos de coloración blanca. Por las alas redondeadas, el aleteo lento como el de una mariposa y contraste blanquinegro. 60 / 251 La avefría realiza una puesta anual de 4 huevos que son incubados durante 24-29 días: En un nido ubicado en las ramas de los árboles de ribera. En un nido ubicado en el suelo zonas boscosas. En un nido ubicado en el suelo de pastizales húmedos. 61 / 251 La avefría es un ave limícola: Poco gregaria, con migración nocturna y solitaria. Muy sociable, que cría normalmente en colonias. Solitaria y poco recelosa y arisca, que aguanta bien la postura del perro de muestra. 62 / 251 En el País Vasco la avefría resulta abundante, aunque en número variable según periodos del año: En paso e invernada, desde septiembre hasta marzo. En la media veda, momento en que se caza desde puesto fijo. Como reproductor, estando prácticamente ausente en el invierno. 63 / 251 La perdiz roja es un ave compacta de alas y cola cortas: Con el pico y las patas de color rojo. Con el pico y las patas de color pardo como el dorso y las alas. Con el pico negro y las patas de color rojo. 64 / 251 El vuelo de la perdiz roja es inconfundible: Es batido, rápido y potente; las perdices no planean. Es rápido y zigzagueante; es por ello difícil de abatir. Es rápido y potente, alterna batidos y planeos. 65 / 251 La perdiz se defiende: Se aplasta contra el suelo para reducir su olor y que sea más difícil su detección por los perros. Dando pequeños vuelos de mata en mata. Tanto volando como corriendo de mata en mata. 66 / 251 En época de caza, la edad de las perdices rojas se realiza examinando las puntas de las dos plumas más externas del ala: Color crema y puntiagudas en el joven; redondeadas sin punta crema en el adulto. Punta color crema en el joven; si además tiene espolón será una hembra. Color crema y puntiagudas en el adulto; redondeadas sin punta crema en el joven. 67 / 251 Para conocer el sexo de una perdiz roja, hay que fijarse primero en la edad y después en las patas: Las hembras nunca presentan espolones. Los adultos con espolón siempre son machos. Las hembras jóvenes carecen de espolón. 68 / 251 La dieta de la perdiz roja es: Principalmente vegetal, aunque el componente animal resulta crucial en el desarrollo de los pollos. Exclusivamente vegetariana (hierbas y granos). Principalmente animal, aunque el componente vegetal resulta crucial en el desarrollo de los pollos. 69 / 251 La perdiz roja es un ave de terrenos abiertos, tanto llanos como montañosos: Que prefiere las zonas cultivadas sin concentración parcelaria, con abundancia de linderos ya que son cruciales para el desarrollo de los pollos. Que prefiere las zonas agrícolas intensivas con escasos linderos. Que para criar elige las fincas donde se aplican insecticidas y pesticidas, ya que no hay parásitos, evitando los linderos con vegetación natural. 70 / 251 En algunos lugares se permite la caza de la perdiz roja con reclamo en la época de celo: El celo tiene lugar en febrero-marzo. El celo tiene lugar en la media veda, por eso no se puede cazar hasta octubre. El celo tiene lugar en septiembre-octubre. 71 / 251 La nidificación de la perdiz roja tiene lugar entre hierbas o al amparo de una mata: La hembra puede realizar dos puestas simultáneas en nidos distintos, incubando el macho una de ellas. La hembra sólo realiza una puesta que incuba durante 22-24 días, el macho no interviene en la cría. La hembra puede realizar dos puestas simultáneas en nidos cercanos, incubando cada día una de ellos ya que el macho sólo vigila no interviene en la cría. 72 / 251 La puesta de la perdiz roja es de: 22 a 24 huevos, que incuba durante otros tantos días. 7 a 17 huevos; una media de 12 a 15. 3 a 5 huevos; una media de 4. 73 / 251 La perdiz roja: Es un ave sedentaria especialmente abundante en la franja cantábrica. Es un ave sedentaria que está presente en la mayor parte de la península Ibérica y Baleares. Es un ave sedentaria que cría en las zonas montañosas del tercio norte de la península Ibérica, sistema Central e Ibérico, faltando en el sur. 74 / 251 El periodo de caza de la perdiz roja comprende: De noviembre a enero y desde octubre a enero en Araba/Álava. De septiembre a enero y desde octubre a enero en Araba/Álava. De octubre a enero y desde noviembre a enero en Araba/Álava. 75 / 251 A diferencia de la “patirroja”, la perdiz moruna presenta un collar: De color negro con punteaduras blancas. De color rojizo con punteaduras blancas. De color blanco con punteaduras negras. 76 / 251 La perdiz moruna es un ave sedentaria: Nidificante en las Islas Canarias y ausente en la península Ibérica. Nidificante en la península Ibérica donde comparte hábitat con la perdiz roja y ausente en las Islas Canarias. Nidificante en las Islas Canarias y en algunos puntos de la península Ibérica como Gibraltar. 77 / 251 ¿Cuál de las siguientes especies no es autóctona del País Vasco? La perdiz roja. La perdiz moruna. La perdiz pardilla. 78 / 251 Por regla general es posible diferenciar el sexo de la codorniz adulta ya que: Los machos adultos exhiben garganta blanca, sin anclas bien formadas, y pecho leonado con abundantes manchas pardas o negruzcas. Los machos adultos exhiben garganta blanca con mancha negra en forma de “ancla” y pecho de color leonado listado de blanco. Las hembras adultas exhiben garganta blanca con mancha negra en forma de “ancla” y pecho de color leonado listado de blanco. 79 / 251 Los machos de codorniz: Son bígamos; se aparean con dos hembras al año, con las que comparte las tareas de incubación. Son polígamos; se aparean con varias hembras y no participan en la cría. Son monógamos; se aparean todos los años con la misma hembra, con la que se alterna en las tareas de incubación. 80 / 251 Las codorniz es un ave migratoria que está presente en el País Vasco: Todo el año en similar cantidad. En la época estival; desde abril-mayo hasta septiembre-octubre. En la época invernal; desde septiembre-octubre hasta abril-mayo. 81 / 251 ¿Cuál es el tamaño de puesta de la codorniz? 7 a 12 huevos. 4 a 6 huevos. 13 a 18 huevos. 82 / 251 Los pollos de codorniz son capaces de volar a los 20 días: La codorniz vuela únicamente cuando la levanta el perro. Pero son capaces de andar desde el primer día; son nidífugos. Hasta ese momento permanecen en el nido; son nidícolas. 83 / 251 La codorniz es un ave: Solitaria, se agrupa sólo en el celo o durante el viaje migratorio. Gregaria, se agrupa en bandos de varias familias que se cazan en otoño e invierno. Gregaria, cría en colonias formadas por varias parejas. 84 / 251 Para criar, la codorniz prefiere: Zonas abiertas con herbazales en terrenos frescos. Zonas boscosas no muy cerradas. Zonas húmedas e inundables. 85 / 251 La codorniz en la península Ibérica: Invernante abundante y escasa como nidificante. Se comporta como un ave sedentaria, más abundante en el otoño-invierno, tras la cría. Es nidificante común y escasa como invernante. 86 / 251 La caza de la codorniz tiene lugar: Al final del invierno, antes de la cría y en coincidencia con el paso prenupcial. Al final del verano, tras la cría y en coincidencia con el paso postnupcial. En primavera, antes de la cría y en coincidencia con la llegada de los ejemplares africanos. 87 / 251 La codorniz se caza en la media veda, entre agosto y septiembre; ¿por qué? Para evitar los daños que ocasiona a los cultivos; esta caza estival también se conoce como descaste de codornices. Porque en el desvede general de otoño, casi todas se han marchado en migración hacia el norte, a Centroeuropa. Porque en el desvede general de otoño, casi todas se han marchado en migración hacia el sur, a África. 88 / 251 El faisán es una gallinácea de gran tamaño en la que destaca la larga cola: Presente tanto en el macho como en la hembra. Presente sólo en la hembra. Presente sólo en el macho. 89 / 251 Los machos de faisán: Son polígamos; se aparean con varias hembras y no participan en la cría. Son bígamos; se aparean con dos hembras al año, con las que comparte las tareas de incubación. Son monógamos; se aparean todos los años con la misma hembra, con la que se alterna en las tareas de incubación. 90 / 251 La hembra del faisán incuba durante 23-27 días una puesta de: 3 a 5 huevos. 7 a 15 huevos. 18-23 huevos. 91 / 251 El faisán es una especie: Originaria de Asia Menor (Turquía). Originaria de las Islas Británicas. Originaria de Sudamérica. 92 / 251 Los faisanes que se cazan en el País Vasco proceden principalmente: De sueltas de animales de granja, llevadas a cabo con fines cinegéticos. Del éxito reproductor anual de la cría de ejemplares silvestres. De la caza de ejemplares centroeuropeos desde puesto fijo en la migración otoñal o “pasa”. 93 / 251 La torcaz es una paloma robusta que presenta un plumaje gris azulado: Con llamativas manchas blancas en el ala. Con llamativas manchas negras en el ala. Con llamativas manchas verdes en el ala. 94 / 251 En otoño e invierno la paloma torcaz: Consume preferentemente lombrices. No se alimenta en encinares ni hayedos. Consume preferentemente bellotas y hayucos. 95 / 251 La paloma torcaz realiza: Generalmente 1 puesta al año, rara vez 2. Generalmente 2 puestas al año, en ocasiones 3. Generalmente una única puesta al año. 96 / 251 La puesta de la paloma torcaz es incubada durante 17 días y consta de: 4 huevos. 6 huevos. 2 huevos. 97 / 251 La paloma torcaz es un ave: Solitaria, se reúne sólo para criar. Gregaria; forma grandes bandos durante la migración e invernada. Gregaria en migración y solitaria cuando llega a las zonas de invernada. 98 / 251 En el País Vasco, la paloma torcaz es un ave muy común durante el paso: Como nidificante resulta escasa en la vertiente norteña y común en la más meridional. No existen parejas nidificantes. Sólo se conoce un monte del País Vasco donde cría. 99 / 251 ¿Cuándo tienen lugar la “pasa” y la “contrapasa” de la paloma torcaz? La “pasa” entre abril y mayo, la “contrapasa” en septiembre. La “pasa” en marzo y la “contrapasa” en octubre. La “Pasa” entre septiembre y noviembre, la “contrapasa” en marzo. 100 / 251 La caza de la paloma torcaz durante la migración postnupcial o “pasa” tiene lugar: Entre septiembre y noviembre. Entre diciembre y febrero. Entre febrero y marzo. 101 / 251 La caza de la paloma torcaz durante la migración prenupcial o “contrapasa” tiene lugar: Entre febrero y marzo. Entre enero y febrero. No se puede cazar en “contrapasa”. 102 / 251 En todo el País Vasco, la paloma torcaz es especie cazable en: Dos periodos: “Pasa” y Contrapasa”. Tres periodos: “Media Veda”, “Desvede General” y “Pasa”. Un periodo: “Pasa”. 103 / 251 La Directiva de Aves prohíbe la captura de aves migratorias durante su trayecto de regreso a los lugares de cría (contrapasa): Pero la permite sólo en la CAPV y en Navarra. No hay excepción alguna a su prohibición. Pero la permite donde su caza es tradicional, como la CAPV. 104 / 251 La paloma zurita presenta un plumaje grisáceo: Y al igual que la torcaz, presenta dos franjas alares blancas. Pero no presenta ninguna señal blanca, lo que la diferencia de la torcaz. Y al igual que la torcaz, presenta dos franjas alares negras. 105 / 251 Para instalar el nido la paloma zurita busca: Las ramas más altas de las choperas. Huecos de árboles, roquedos y ruinas. Herbazales húmedos, siendo la única paloma que nidifica en el suelo. 106 / 251 La paloma zurita realiza: 2 o 3 puestas al año. Generalmente una única puesta al año. Generalmente 1 puesta al año, rara vez 2. 107 / 251 La puesta de la paloma zurita es incubada durante 16-18 días y consta de: 6 huevos. 4 huevos. 2 huevos. 108 / 251 En el País Vasco, la paloma zurita es más común durante los pasos migratorios: La población nidificante es escasa y sedentaria. La población nidificante en la península Ibérica realiza la migración más larga. Como nidificante es más abundante en la costa. 109 / 251 La paloma bravía es semejante en tamaño a la zurita: De la que se distingue por las dos franjas negras que las cruzan el ala. De la que se distingue porque no presenta las franjas negras del ala. De la que se distingue porque la zurita presenta dos franjas blancas en el ala. 110 / 251 El origen de la paloma doméstica es: La paloma torcaz. La paloma bravía. La paloma zurita. 111 / 251 En estado silvestre, la paloma bravía realiza: Generalmente una única puesta al año. 2 o 3 puestas al año. Generalmente 1 puesta al año, rara vez 2. 112 / 251 En estado silvestre, la puesta de la paloma bravía es incubada durante 17-19 días y consta de: 6 huevos. 2 huevos. 4 huevos. 113 / 251 La paloma bravía apenas se posa en árboles: Instala el nido en el suelo. Instala el nido en las ramas más altas de las choperas. Instala el nido en huecos, cuevas y fisuras. 114 / 251 La tórtola común es una pequeña paloma de tonos pardos: Los jóvenes presentan en el cuello una mancha listada de blanco y negro. Los machos presentan en el cuello una mancha listada de blanco y negro, que los diferencia de las hembras. Los adultos presentan en el cuello una mancha listada de blanco y negro. 115 / 251 La tórtola común se alimenta principalmente de semillas y algunos animalillos: En el suelo. En el aire. Siempre desde las ramas. 116 / 251 El periodo reproductor de la tórtola común se sitúa: Entre mediados de mayo y finales de agosto. Entre mediados de abril y finales de mayo. Entre mediados de mayo y finales de septiembre. 117 / 251 La tórtola común realiza normalmente: 2 puestas al año. 2 o 3 puestas al año. Generalmente 1 puesta al año, rara vez 2. 118 / 251 ¿Cuántos huevos pone la tórtola común? 2 huevos. 4 huevos. 6 huevos. 119 / 251 La tórtola común es un ave: Migrante presahariana, con los cuarteles de invernada situados al sur de la península Ibérica. Sedentaria, que pasa el invierno en el mismo lugar que cría. Migrante transahariana, con los cuarteles de invernada situados al sur del Sahara. 120 / 251 Las tórtolas comunes llegan al País Vasco: Entre junio y julio. Entre abril y mayo. Entre febrero y marzo. 121 / 251 El paso postnupcial de la tórtola común en su viaje hacia los cuartes de invernada tiene lugar: Entre finales de julio y principios de agosto. Entre finales de octubre y principios de noviembre. Entre finales de agosto y principios de octubre. 122 / 251 La tórtola común: Encuentra en el País Vasco su principal zona de cría de la península Ibérica. Nidifica repartida por toda la península Ibérica y Baleares. No cría en el País Vasco. 123 / 251 La caza de la tórtola común tiene lugar: Durante el “desvede general” otoño-invernal. Durante la “media veda”. En la “pasa” desde puesto fijo. 124 / 251 El zorzal común es un pájaro mediano, que aproximadamente mide: 27-31 cm. 21-23 cm. 37-43 cm. 125 / 251 El zorzal común realiza dos o tres puesta anuales: De 7 a 14 huevos. De 1 a 2 huevos. De 3 a 6 huevos. 126 / 251 Hemos encontrado un “yunque”, piedra donde hay un montón de conchas de caracoles, que ha roto un ave para comer su contenido: Habrá sido una malviz o zorzal. Habrá sido una perdiz roja o pardilla. Habrá sido una becada o una agachadiza. 127 / 251 ¿Cuáles de las cuatro especies de zorzal nidifican en el País Vasco? El zorzal común y el charlo. El zorzal común y el alirrojo. El zorzal real y el alirrojo. 128 / 251 La especie de la que se cazan más ejemplares en la península Ibérica y Baleares es: El jabalí. El ánade real. El zorzal común. 129 / 251 ¿Cuántas especies cazables de zorzal hay en el País Vasco? 4 especies distintas. Una sola especie. 2 especies distintas. 130 / 251 A diferencia del zorzal común y el alirrojo, la parte inferior del ala del zorzal charlo es de color: Rojo. Blanco. Marrón. 131 / 251 El zorzal charlo: Es el único zorzal que no cría en el País Vasco. Encuentra en el País Vasco su principal área de cría de la península Ibérica. Cría repartido por toda la península Ibérica. 132 / 251 El zorzal charlo realiza: 2 puestas al año. 6 puestas al año. 4 puestas al año. 133 / 251 El zorzal charlo se puede cazar: En el desvede general y en la “Pasa” desde puesto fijo. Únicamente desde puesto fijo durante la “Pasa” de septiembre a noviembre. Únicamente desde puesto fijo. 134 / 251 El zorzal real tiene la cara inferior del ala de color: Blanco. Marrón. Rojo. 135 / 251 Sobre el comportamiento del zorzal real, diríamos que es un pájaro: Sedentario. Solitario. Muy gregario. 136 / 251 El zorzal real en la península Ibérica: Es un ave de paso e invernante. Es un ave presente todo el año. Es un ave presente en la media veda. 137 / 251 El zorzal alirrojo adulto: Tiene alrededor de 18 cm. Tiene alrededor de 30 cm. Tiene alrededor de 21 cm. 138 / 251 En la mitad sur de la península Ibérica, el zorzal alirrojo: Es un gran consumidor de aceitunas. Es un gran consumidor de bellotas. Es un gran consumidor de pipas de girasol. 139 / 251 En el País Vasco, el zorzal alirrojo: Es un ave residente, frecuente todo el año. Es un ave común de paso y frecuente como reproductor. Es un ave común de paso y frecuente como invernante. 140 / 251 La urraca es un córvido inconfundible por su larga cola y su coloración: Negra con la cabeza gris cenicienta. Completamente negra. Blanca y negra. 141 / 251 La dieta de la urraca: Es exclusivamente vegetariana; come sólo vegetales y desperdicios humanos de origen vegetal. Es prácticamente omnívora; come animales, carroña, vegetales y desperdicios humanos. Es exclusivamente carnívora; come sólo carroña y animales. 142 / 251 La urraca instala en árboles un nido grande y ramoso, donde realiza: Una puesta al año. De 2 a 3 puestas al año. De 3 a 5 puestas al año. 143 / 251 El tamaño de puesta de la urraca es de: 10 a 18 huevos. 2 a 3 huevos. 5 a 8 huevos. 144 / 251 En invierno es posible observar bandos de urracas: Es un ave que se agrupa para realizar la migración desde el norte de Europa. Es un ave sedentaria que se agrupa para pasar el invierno. En el País Vasco no hay urracas en invierno; es un ave migradora. 145 / 251 Se conoce como grajilla: A una especie de córvido de color general negro y cogote gris. A una especie de córvido de colores blanco y negro. A la cría del grajo. 146 / 251 La grajilla es un córvido que instala el nido: En huecos de árboles, edificios, roquedos… En el suelo. En las ramas más altas de las choperas. 147 / 251 ¿Cuál de estas especies es cazable en el País Vasco? El cuervo y la corneja La grajilla. El cuervo. 148 / 251 La corneja es un córvido de mediano tamaño (43-47 cm) con el plumaje negro: Es más grande que el cuervo. La corneja es el córvido cazable más grande. Es más pequeña que la urraca. 149 / 251 Los córvidos cazables son: Dos: la corneja y el cuervo. Dos: la urraca y la corneja. Todos. 150 / 251 La corneja realiza: Una puesta al año, de 4 a 6 huevos. 2 o 3 puestas al año, con 4 a 6 huevos cada una. 4 puestas al año, con 4 a 6 huevos cada una. 151 / 251 La corneja pone en cada puesta: 4 a 6 huevos. 12 a 18 huevos. 1 a 2 huevos. 152 / 251 La corneja cría repartida por casi toda la península Ibérica: Es un ave migradora; que cría aquí pero que se marcha a invernar al sur. Es un ave sedentaria. Es un ave migradora; en invierno, la población ibérica recibe una importante cantidad de conejas migradoras de Centroeuropa. 153 / 251 Los estorninos pintos son aves de mediano tamaño: Con el plumaje salpicado de motas, rojizas en el dorso y blancas en el vientre Con el plumaje salpicado de motas, blancas en el dorso y rojizas en el vientre. Con el plumaje negro y unas motas rojizas en el vientre. 154 / 251 Existen dos especies de estorninos muy semejantes entre sí, pero uno de ellos no es especie cinegética actualmente: El estornino capirotado. Sólo hay una especie de estornino, el denominado tordo campanero. El estornino negro. 155 / 251 El estornino pinto es: La cría del estornino negro. La única de las dos especies de estornino que es cinegética en el País Vasco La hembra del estornino negro. 156 / 251 En el País Vasco, la población de estornino pinto es: Sedentaria, recibiendo también ejemplares invernantes centroeuropeos y circunbálticos. Únicamente invernante. Únicamente sedentaria. 157 / 251 El estornino pinto: Cría en la parte oriental del Golfo de Bizkaia, Pirineos y Cataluña. Encuentra en el País Vasco la única zona de cría en la península Ibérica. Cría por casi toda la península Ibérica, siendo más escaso en el norte. 158 / 251 ¿Cuántas especies de liebres habitan la península Ibérica? 2 especies. 3 especies. Una única especie. 159 / 251 En el País Vasco se hallan presenten dos especies de liebre: La liebre europea y la ibérica. La liebre europea y la de piornal. La liebre de piornal y la ibérica. 160 / 251 Sobre la dieta de la liebre: Sólo come carroña. Es herbívora. Es carnívora. 161 / 251 La época de celo de la liebre transcurre de febrero a noviembre y los lebratos nacen tras 42-44 días de gestación: Durante el desvede general es posible que haya hembras preñadas. Sólo hay hembras preñadas en primavera. Durante el desvede general no es posible cazar hembras preñadas. 162 / 251 Normalmente las liebres paren de 1 a 3 lebratos y tienen: De 3 a 4 camadas al año. Una camada al año. Dos camadas al año. 163 / 251 Las liebres tienen de 3 a 4 camadas al año, cada una de ellas: De 5 lebratos. De 1 a 3 lebratos. De 1 sólo lebrato. 164 / 251 La liebre vive en zonas abiertas como praderas, pastizales y terrenos agrícolas: Nunca encontraremos liebres en zonas de matorral y bosque aclarados. Es por ello que nunca encontraremos liebres en zonas de montaña. Así como en zonas de matorral y bosque aclarados. 165 / 251 Las especies de liebre presentan una distribución claramente diferenciada en la península Ibérica: La liebre europea se distribuye por el tercio norte peninsular. La liebre europea se distribuye por casi toda la Península a excepción de la vertiente cantábrica. La liebre europea sólo se distribuye por el País Vasco. 166 / 251 En la Comunidad Autónoma del País Vasco, la liebre ibérica se distribuye: Por toda ella, desde la costa cantábrica hasta el Valle del Ebro. Por Bizkaia y Gipuzkoa. Por el sur de Álava. 167 / 251 La liebre en el País Vasco se caza: Con “perros de muestra” en la media veda. Con “perros de rastro”. Con “galgos”. 168 / 251 El conejo es un mamífero de mediano tamaño, de orejas largas y rabón: Con un peso de 2 a 2,5 kg. Con un peso de 1 a 1,5 kg. Con un peso de 3 a 3,5 kg. 169 / 251 Si notamos un pequeño abultamiento en el cúbito (hueso largo del antebrazo) de un conejo o una liebre, es un ejemplar: Macho adulto. Adulto. Juvenil. 170 / 251 El conejo es un reproductor oportunista; el celo está marcado por el crecimiento de las plantas verdes: Por ello el celo del conejo tiene lugar en verano. Por ello el celo del conejo comprende de junio a octubre. Por ello el celo del conejo comprende de octubre a junio. 171 / 251 El conejo es una especie muy prolífica; el tamaño de la camada es: De 1 a 3 gazapos. De 3 a 9 gazapos. De 10 a 12 gazapos. 172 / 251 El conejo es una especie prolífica; el tamaño de camada es de 3 a 9 gazapos y una hembra pueden producir: De 10 a 16 crías por año. De 3 a 9 crías pos año; sólo tienen una camada al año. De 20 a 32 crías por año. 173 / 251 Si nos referimos a un animal muy gregario, que vive en colonias que se articulan alrededor de una madriguera o vivar, estamos hablando de: El conejo o la liebre. El conejo. La liebre. 174 / 251 El conejo es una presa importante en la dieta de más de 40 especies de la fauna ibérica; se distribuye por casi toda la península Ibérica: Falta en el País Vasco. Falta en Baleares y Canarias. Falta en buena parte de la franja cantábrica. 175 / 251 En el País Vasco, el conejo: Sólo está presente en Álava. Está bien distribuido en Álava, y falta en buena parte de la vertiente cantábrica. Está bien distribuido en la mitad norte, y falta en Álava. 176 / 251 La Mixomatosis y la Neumonía Hemorrágico Vírica son dos enfermedades que han diezmado las poblaciones de: Liebre europea. Perdiz pardilla. Conejo. 177 / 251 Cuando el conejo ocasiona daños, en algunos lugares autorizan cacerías: Con hurón. Con perros de madriguera. Con liga. 178 / 251 El zorro es: Un lagomorfo de mediano tamaño con larga cola con punta blanquinegra. Un cérvido de mediano tamaño con larga cola de punta rojiza. Un cánido de mediano tamaño con larga cola de punta blanca. 179 / 251 La dieta del zorro es muy variable en función de la región y la época del año: Es herbívoro; se alimenta sólo de grano, hierbas, frutos, bellotas… Es carnívoro; se alimenta solo de gazapos, lebratos, corcino, pollos de perdiz… Es omnívoro; se alimenta de animales pero también de frutos, basuras, carroña… 180 / 251 Los zorros “ladran” casi exclusivamente en la época de celo, que tiene lugar en: Primavera. Invierno. Verano. 181 / 251 El zorro: Tiene dos camadas al año. Tiene una camada al año. Tiene tres camadas al año. 182 / 251 Las camadas de los zorros están compuestas por: 8 a 12 cachorros. 3 a 6 cachorros. 2 cachorros. 183 / 251 Sobre la reproducción del zorro: Generalmente cría a cielo abierto, siendo raro que el nacimiento de los cachorros se produzca en madrigueras. El nacimiento de los cachorros se suele producir bajo tierra, en el interior de madrigueras. El zorro nunca utiliza madrigueras durante su reproducción. 184 / 251 Los zorros son animales: Territoriales; viven en parejas o pequeños grupos dominados por un macho. Solitarios; sólo se agrupan en la época de celo. Gregarios; crían en colonias de varias parejas en la misma madriguera. 185 / 251 El zorro: Ocupa toda la península Ibérica. Ocupa toda la península Ibérica, pero falta en las zonas de montaña. Ocupa toda la península Ibérica, pero falta en las zonas costeras. 186 / 251 Generalmente el zorro se puede cazar: Sólo con “perros de madriguera”, de octubre a febrero. Depende de lo que determine la Orden de Vedas anual de cada Territorio Histórico. Sólo durante el desvede general, de octubre a febrero. 187 / 251 El zorro es: La menor de las piezas de la Caza menor de pelo. La mayor de las piezas de la Caza menor. La menor de las piezas de la Caza mayor. 188 / 251 El lobo ibérico es un cánido del tamaño de un perro grande: Rara vez supera los 20 kg de peso. Los grandes machos superan con frecuencia más de 50 kg de peso. Rara vez supera los 35 kg de peso. 189 / 251 El lobo es un animal eminentemente carnívoro: Pero de dieta muy variable según la época y zonas; incluso come frutos y carroña. Sólo se alimenta de los animales que caza. Sólo se alimenta del ganado que caza, principalmente ovejas. 190 / 251 El lobo es un súper-depredador; donde hay lobos posiblemente habrá: Más zorros; en invierno es frecuente ver manadas mixtas de lobos y zorros. Menos perros cimarrones pero más zorros ya que el lobo no caza zorros. Menos perros y gatos cimarrones, así como menos zorros, garduñas, tejones… 191 / 251 El celo del lobo tiene lugar: En invierno. En primavera. En verano. 192 / 251 Para criar, los lobos buscan refugio: Zonas de denso matorral; no excavan madrigueras como hace el zorro o el conejo. Principalmente en cuevas; pero también en zonas de denso matorral. En madrigueras o cuevas; siempre crían bajo tierra. 193 / 251 El tamaño medio de las camadas de los lobos es de: Más de 8 lobeznos siempre. 4 a 9 lobeznos. 2 a 3 lobeznos. 194 / 251 El lobo es una especie: Generalista; puede encontrarse en ambientes tanto montañosos como muy humanizados. Oportunista; ocupa todo tipo de ambientes excepto las zonas humanizadas (zonas labradas, vertederos…) Alpina; sólo es posible encontrarlo en bosques de zonas montañosas. 195 / 251 Se puede decir que el lobo se está extendiendo en la península Ibérica: Ocupa el cuadrante noroccidental de la península Ibérica; el norte de Andalucía y Los Pirineos orientales. Queda un único núcleo de población que se distribuye por la Cordillera Cantábrica. Ocupa la mitad norte de la península Ibérica y se ha extinguido por completo en Andalucía. 196 / 251 El lobo es una especie en expansión en buena parte de su área de distribución en el norte peninsular: Que ha recolonizado o aparece frecuentemente en algunas zonas del País Vasco. Es una especie abundante como reproductor en la CAPV y por eso es especie de caza. No hay noticias de lobos en el País Vasco hace más de 20 años. 197 / 251 La recolonización del País Vasco por el lobo: Se explica por un fenómeno de expansión natural, especialmente desde Castilla y León. Se explica por las sueltas realizadas por ecologistas. Se explica por las sueltas realizadas con fines cinegéticos. 198 / 251 Los caninos o colmillos del jabalí constituyen su trofeo: Los superiores se denominan “amoladeras”. Los inferiores de denominan “amoladeras”. Los superiores se denominan “cuchillos” o “navajas”. 199 / 251 Para saber la edad precisa de un jabalí: Hay que observar el hocivo. Hay que analizar la dentadura. Hay que observar el pelaje. 200 / 251 Las crías del jabalí: Permanecen con la madre dos meses. Permanecen con la madre un mes. Permanencen con la madre hasta la siguiente época de celo. 201 / 251 ¿Qué jabalí es más joven, viendo su color? Un rayón. Un ejemplar rojizo. Un ejemplar de color oscuro. 202 / 251 Sobre la dieta del jabalí, se puede afirmar que es un animal: Herbívoro; sólo come bellotas. Carnívoro; sólo come materia animal, aunque también carroña. Omnívoro; come tanto vegetales como animales, basura y carroña. 203 / 251 El jabalí tiene: Tres camadas al año. Dos camadas al año. Una camada al año. 204 / 251 La camada del jabalí está compuesta por: De 8 a 10 crías. De 1 a 6 crías. 12 crías al año; tiene habitualmente dos camadas de 6. 205 / 251 El jabalí es un animal de hábitos nocturnos o crepusculares, que gusta de zonas con buena espesura vegetal: Es eminentemente forestal que visita prados, pero nunca come en ellos; los cruza para acercarse a los maizales. Es eminentemente forestal pero realiza incursiones a zonas abiertas para alimentarse en prados y cultivos. Es un animal forestal difícilmente visible porque nunca sale del monte. 206 / 251 Las piaras están formadas por: Los jabalíes machos viejos, de más de 10 años. Las hembras con las crías del año. Los jabalíes de 2 a 5 años. 207 / 251 En el País Vasco, el jabalí se distribuye por: Araba/Álava y Gipuzkoa; falta en Bizkaia. Araba/Álava y Bizkaia; falta en Gipuzkoa. Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. 208 / 251 El jabalí es una especie de Caza mayor que despierta gran afición; en el País Vasco se caza generalmente: “Al salto”, con “perros de muestra”. En “montería”, con “perros de agarre” agrupados en “rehalas”. En “batida”, con “perros de rastro”, sabuesos. 209 / 251 El periodo hábil de caza del jabalí en el País Vasco, en general, comprende de: Octubre hasta febrero. Octubre hasta abril. Septiembre hasta enero. 210 / 251 ¿Qué es un Cervus elaphus? Un ciervo. Un corzo. Un gamo. 211 / 251 Sobre la cuerna en el ciervo: Tienen cuerna los machos y las hembras adultas. Está presente tanto en machos como en hembras; estas la tienen menos ramificada. Sólo los machos tienen cuerna. 212 / 251 La cuerna del ciervo se renueva todos los años; la caída o desmogue tiene lugar en: Julio-agosto. Marzo-abril. Septiembre-octubre. 213 / 251 El celo del ciervo tiene lugar en septiembre-octubre y se conoce como: Ronca. Desmogue. Berrea. 214 / 251 El celo o “berrea” del ciervo tiene lugar en: Marzo-abril. Julio-agosto. Septiembre-octubre. 215 / 251 ¿A qué edad llegan los ciervos a la madurez sexual? Con dos años los machos y tres las hembras. Con tres años los machos y dos las hembras. Con un año. 216 / 251 ¿A qué edad comienzan a salir cuernas al ciervo? A partir de 6 meses de edad. A partir de 2 años de edad. A partir de 3 años de edad. 217 / 251 Las hembras de ciervo paren normalmente: De 2 a 4 gabatos. Un solo gabato. De 1 a 3 gabatos. 218 / 251 El ciervo en la península Ibérica: Presenta una amplia distribución en el sur; en el norte sólo hay ciervos en Los Pirineos y en el macizo del Gorbeia. Presenta una distribución amplia pero en núcleos fragmentados. Se encuentra presente sólo en el sur. 219 / 251 Sobre la presencia del ciervo en el País Vasco: Desapareció y ha recolonizado sus antiguos dominios debido a un proceso de expansión natural desde Castilla y León. Desapareció a finales del siglo XIX y se reintrodujo primero en el macizo del Gorbeia y posteriormente en la sierra de Ordunte, en el valle de Carranza. Nunca llegó a extinguirse; aunque se han realizado reintroducciones en algunas sierras como Ordunte y en el macizo del Gorbeia. 220 / 251 En la Comunidad Autónoma del País Vasco se ha constatado la presencia del ciervo en: Araba/Álava y Gipuzkoa; falta en Bizkaia. Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. Araba/Álava y Bizkaia; falta en Gipuzkoa. 221 / 251 Hemos observado un cérvido con una cuerna en forma de “pala” y un pelaje pardo-rojizo moteado de blanco; tiene que ser: Un gamo macho. Una cría de ciervo. Un ciervo macho. 222 / 251 El gamo: El gamo es un tipo de hierba muy apetecida por las hembras de ciervo. Se conoce como gamo a la hembra del ciervo. Es una especie de cérvido. 223 / 251 El celo del gamo tiene lugar en: Julio. Setiembre-octubre. Octubre-noviembre. 224 / 251 Tras una gestación de ocho meses, las hembras de gamo paren generalmente: Dos crías. 2 o 3 crías. Una cría. 225 / 251 Sobre la presencia actual del gamo ¿cuál de las afirmaciones siguientes es correcta? La presencia de gamos en el País Vasco se explica por un fenómeno expansivo natural desde Castilla y León. En el norte peninsular el gamo presenta una distribución generalizada. Los núcleos actuales de la población Ibérica de gamos tienen su origen en sueltas. 226 / 251 Es posible distinguir el sexo de un corzo por el característico escudo anal blanco: Tiene forma de “riñón” en el macho y de “corazón” en la hembra. Sólo los machos tienen el escudo anal de color blanco. Tiene forma de “riñón” en la hembra y de “corazón” en el macho. 227 / 251 Sobre la cuerna en el corzo: La cuerna de la hembra es más pequeña y menos ramificada que la del macho. Sólo los machos tienen cuerna. Sólo los machos de más de dos años tienen cuerna. 228 / 251 El corzo posee una cuerna caediza, que se desprende: En octubre-noviembre. En julio-agosto. En febrero-marzo. 229 / 251 El celo del corzo tiene lugar: En marzo-abril. En julio-agosto. En septiembre-octubre. 230 / 251 Los corzos tienen una camada al año compuesta generalmente por: Un único corcino. Dos corcinos. Tres corcinos. 231 / 251 El corzo es un animal territorial durante el celo y los partos; los machos son: Monógamos; se aparean todos los años con la misma hembra Polígamos; se pueden aparear con varias hembras. Monógamos; sólo se aparean con una hembra cada año. 232 / 251 Sobre la distribución del corzo en la península Ibérica: Está presente sólo en la mitad norte; desde Galicia a Cataluña. Ocupa de modo generalizado la mitad norte; y es menos frecuente en la mitad sur. Sólo hay corzos en la cordillera Cantábrica, en los montes Vascos y Los Pirineos. 233 / 251 En el País Vasco el corzo estaba extinto a mediados del siglo XX; hoy en día ocupa: Álava y Gipuzkoa; falta en Bizkaia. Álava y Bizkaia; falta en Gipuzkoa. Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. 234 / 251 La presencia actual del corzo en el País Vasco se explica principalmente: Por un proceso de recolonización natural desde Cantabria, Burgos y Navarra, así como por algunas reintroducciones. Por un proceso de recolonización natural desde La Rioja. Exclusivamente por la realización de reintroducciones con fines cinegéticos. 235 / 251 La época hábil de caza de los ejemplares macho de corzo: Se extiende a lo largo de cuatro meses; desde abril a junio-julio. Varía en función de las Ordenes de Vedas anuales de cada Territorio. Se extiende a lo largo de seis meses; desde septiembre a febrero. 236 / 251 Sobre los cuernos del rebeco: Sólo los machos presentan cuernos. Ambos sexos presentan cuernos. Sólo los machos de más de 2 años presentan cuernos. 237 / 251 El rebeco presenta: Cuernas ramificadas que se desprenden y renuevan cada año. Largos cuernos no caedizos en forma de “pala”. Cuernos cortos y ganchudos no caedizos. 238 / 251 El celo del rebeco tiene lugar: En verano. Al final de la primavera. Al final del otoño. 239 / 251 El rebeco es un animal propio de: Los páramos de la meseta de Castilla y León. Ambientes forestales como los encinares y eucaliptales cantábricos y pirenaicos. Roquedos y pastizales de alta montaña. 240 / 251 Los machos adultos del sarrio: Viven separados de las hembras, excepto durante el celo. Algunos ejemplares viven separados de las hembras y otros agrupados en las mismas manadas. Viven agrupados con las hembras. 241 / 251 La cabra montés es un bóvido robusto con cuernos abiertos y algo curvados: Que sólo presentan los machos. Que son más largos y gruesos en los machos. Que sólo presentan los machos de más de 2 años. 242 / 251 La caída o “desmogue” de los cuernos de la cabra montés tiene lugar: Al principio del otoño, como en el corzo. Al final del invierno, como en el ciervo. Nunca, la cabra montés tiene cuernos no caedizos. 243 / 251 El celo de la cabra montés tiene lugar en: Septiembre-octubre. Julio-agosto. Noviembre-diciembre. 244 / 251 Antaño, la cabra montés ocupaba todas las sierras y montañas ibéricas y existían cuatro subespecies; en la actualidad: Existen 3 subespecies: la cabra del sistema Central, la de las sierras andaluzas y levantinas y la de Los Pirineos, denominada “bucardo”. Existe una única subespecie que habita la cordillera Cantábrica y Los Pirineos. Existen 2 subespecies: la cabra del sistema Central y la de las sierras andaluzas y levantinas. 245 / 251 ¿Qué es un “bucardo”? Es el nombre que reciben los grandes trofeos de cabra montés que se capturan en Los Pirineos. Es el nombre que recibía la cabra montés de Los Pirineos, que se extinguió en el año 2000. Es el nombre que reciben los grandes trofeos de cabra montés de la sierra de Gredos. 246 / 251 Si observamos un muflón con “silla”; mancha blanca en dorso y flancos: Es un macho joven. Es un macho. Si tiene cuernos será un macho. 247 / 251 Sobre los cuernos del muflón: Ambos sexos presentan cuernos. Los de la hembra son cortos y delgados o no tiene. Sólo presentan cuernos los machos. 248 / 251 Sobre la presencia del muflón en la península Ibérica: Es originario de algunas islas del mar Mediterráneo –Córcega, Cerdeña y Chipre– desde donde se ha introducido en el continente europeo con fines cinegéticos. Es originario de las Islas Baleares y las Canarias; desde donde se ha introducido en el continente europeo con fines cinegéticos. Es producto de un fenómeno natural de expansión desde el continente europeo a través de Los Pirineos. 249 / 251 Sobre los cuernos de arruí: Sólo los machos y las hembras viejas presentan cuernos. Sólo los machos tienen cuernos. Son más largos y recurvados en los machos. 250 / 251 El arruí es una especie exótica, introducida en el sureste de la península Ibérica con fines cinegéticos: Originaria de las zonas montañosas y abruptas de la región sahariana. Originaria de algunas islas del mar Mediterráneo –Córcega, Cerdeña y Chipre–. Originaria de América del Norte. 251 / 251 Aunque se han realizado otras introducciones, en la península Ibérica el arruí se distribuye principalmente por: Sierra Espuña y otras sierras levantinas y murcianas. El sistema Central y el Ibérico. La cordillera Cantábrica y Los Pirineos. Tu puntación es Déjanos tu reseña Gracias! Envía comentario