tema 4 especies cinegeticas

TEMA 4 ESPECIES CINEGÉTICAS

1 / 251

El ánsar o ganso es un ave acuática de gran tamaño:

2 / 251

Para distinguir en vuelo un ánsar macho de una hembra:

3 / 251

El ánsar o ganso es un ave acuática con alimentación:

4 / 251

Los ánsares comunes o gansos:

5 / 251

En la península Ibérica, la invernada del ánsar común:

6 / 251

El ánade real presenta dimorfismo sexual:

7 / 251

¿Es posible distinguir en vuelo un ánade real macho de una hembra?

8 / 251

Para nidificar, el ánade real o azulón busca sitios protegidos por la vegetación y cercanos a zonas húmedas:

9 / 251

Tras la cría, los ánades reales o azulones se reúnen en grandes bandos para realizar la muda:

10 / 251

Entre las anátidas o patos cazables destaca el ánade real:

11 / 251

La cerceta común es un pato muy pequeño, de vuelo rápido y muy ágil:

12 / 251

La cerceta común presenta un dimorfismo sexual muy acusado, los machos son distintos de las hembras:

13 / 251

Sobre la cerceta común:

14 / 251

Los machos de la cerceta carretona se identifican por:

15 / 251

Sobre la migración de la cerceta carretona se puede decir que:

16 / 251

La cerceta carretona no es una especie abundante en época de caza:

17 / 251

Para diferenciar en vuelo un ánade friso hay que fijarse en los tonos grisáceos y la popa negra, así como en el espejuelo del ala, que es de color:

18 / 251

La hembra de ánade friso:

19 / 251

El ánade friso es un pato:

20 / 251

Los machos de ánade silbón:

21 / 251

El ánade silbón:

22 / 251

El ánade silbón es un ave escasa en la temporada de caza:

23 / 251

El ánade rabudo es un pato de superficie elegante y estilizado, de cuello largo y cola afilada:

24 / 251

Se conoce como rabudo:

25 / 251

En el País Vasco, el ánade rabudo:

26 / 251

El pato cuchara presenta un característico pico grande “espatulado” y los machos muestran un plumaje contrastado:

27 / 251

El pato cuchara:

28 / 251

El nombre de pato cuchara:

29 / 251

El colorado es un pato de complexión robusta:

30 / 251

La denominación de pato colorado, se explica:

31 / 251

El pato colorado:

32 / 251

Los porrones:

33 / 251

En el porrón común:

34 / 251

El porrón común es, como su nombre indica, el más común de los patos buceadores:

35 / 251

En el porrón moñudo destaca el característico moño:

36 / 251

El macho del porrón moñudo:

37 / 251

La captura de porrones moñudos en el País Vasco es muy accidental:

38 / 251

Es característico en la focha común:

39 / 251

La focha común es un ave que al escapar:

40 / 251

En el País Vasco nidifican algunos cientos de parejas de focha común:

41 / 251

La becada o sorda es un ave rechoncha de pico largo y plumaje:

42 / 251

La edad de la becada o sorda se determina observando el desgaste de las grandes plumas del ala (rémiges primarias) y la coloración de las cobertoras de esas mismas plumas:

43 / 251

La becada o sorda se alimenta tanto de día como de noche, momento en que visita prados y pastizales en busca de:

44 / 251

Sobre la reproducción de la becada o sorda, la época de cría abarca desde febrero a julio; la hembra instala el nido en el suelo en zonas boscosas:

45 / 251

La becada o sorda:

46 / 251

La becada o sorda:

47 / 251

La becada o sorda:

48 / 251

Sobre la migración de la becada o sorda en el País Vasco:

49 / 251

La becada o sorda:

50 / 251

La becada o sorda:

51 / 251

La caza de la becada o sorda al salto sin perro:

52 / 251

La agachadiza común realiza una puesta anual de 4 huevos:

53 / 251

La agachadiza común:

54 / 251

Las agachadiza común se caza con ayuda de perros de muestra:

55 / 251

Se conoce como agachadiza chica:

56 / 251

La agachadiza chica es un ave:

57 / 251

Es necesario diferenciar bien en vuelo a las dos especies de agachadiza ya que en algunas Comunidades Autónomas no se permite la caza de:

58 / 251

La avefría es un ave limícola de característico moño erguido:

59 / 251

La silueta de vuelo de la avefría resulta inconfundible:

60 / 251

La avefría realiza una puesta anual de 4 huevos que son incubados durante 24-29 días:

61 / 251

La avefría es un ave limícola:

62 / 251

En el País Vasco la avefría resulta abundante, aunque en número variable según periodos del año:

63 / 251

La perdiz roja es un ave compacta de alas y cola cortas:

64 / 251

El vuelo de la perdiz roja es inconfundible:

65 / 251

La perdiz se defiende:

66 / 251

En época de caza, la edad de las perdices rojas se realiza examinando las
puntas de las dos plumas más externas del ala:

67 / 251

Para conocer el sexo de una perdiz roja, hay que fijarse primero en la edad y después en las patas:

68 / 251

La dieta de la perdiz roja es:

69 / 251

La perdiz roja es un ave de terrenos abiertos, tanto llanos como montañosos:

70 / 251

En algunos lugares se permite la caza de la perdiz roja con reclamo en la época de celo:

71 / 251

La nidificación de la perdiz roja tiene lugar entre hierbas o al amparo de una mata:

72 / 251

La puesta de la perdiz roja es de:

73 / 251

La perdiz roja:

74 / 251

El periodo de caza de la perdiz roja comprende:

75 / 251

A diferencia de la “patirroja”, la perdiz moruna presenta un collar:

76 / 251

La perdiz moruna es un ave sedentaria:

77 / 251

¿Cuál de las siguientes especies no es autóctona del País Vasco?

78 / 251

Por regla general es posible diferenciar el sexo de la codorniz adulta ya que:

79 / 251

Los machos de codorniz:

80 / 251

Las codorniz es un ave migratoria que está presente en el País Vasco:

81 / 251

¿Cuál es el tamaño de puesta de la codorniz?

82 / 251

Los pollos de codorniz son capaces de volar a los 20 días:

83 / 251

La codorniz es un ave:

84 / 251

Para criar, la codorniz prefiere:

85 / 251

La codorniz en la península Ibérica:

86 / 251

La caza de la codorniz tiene lugar:

87 / 251

La codorniz se caza en la media veda, entre agosto y septiembre; ¿por qué?

88 / 251

El faisán es una gallinácea de gran tamaño en la que destaca la larga cola:

89 / 251

Los machos de faisán:

90 / 251

La hembra del faisán incuba durante 23-27 días una puesta de:

91 / 251

El faisán es una especie:

92 / 251

Los faisanes que se cazan en el País Vasco proceden principalmente:

93 / 251

La torcaz es una paloma robusta que presenta un plumaje gris azulado:

94 / 251

En otoño e invierno la paloma torcaz:

95 / 251

La paloma torcaz realiza:

96 / 251

La puesta de la paloma torcaz es incubada durante 17 días y consta de:

97 / 251

La paloma torcaz es un ave:

98 / 251

En el País Vasco, la paloma torcaz es un ave muy común durante el paso:

99 / 251

¿Cuándo tienen lugar la “pasa” y la “contrapasa” de la paloma torcaz?

100 / 251

La caza de la paloma torcaz durante la migración postnupcial o “pasa” tiene lugar:

101 / 251

La caza de la paloma torcaz durante la migración prenupcial o “contrapasa” tiene lugar:

102 / 251

En todo el País Vasco, la paloma torcaz es especie cazable en:

103 / 251

La Directiva de Aves prohíbe la captura de aves migratorias durante su trayecto de regreso a los lugares de cría (contrapasa):

104 / 251

La paloma zurita presenta un plumaje grisáceo:

105 / 251

Para instalar el nido la paloma zurita busca:

106 / 251

La paloma zurita realiza:

107 / 251

La puesta de la paloma zurita es incubada durante 16-18 días y consta de:

108 / 251

En el País Vasco, la paloma zurita es más común durante los pasos migratorios:

109 / 251

La paloma bravía es semejante en tamaño a la zurita:

110 / 251

El origen de la paloma doméstica es:

111 / 251

En estado silvestre, la paloma bravía realiza:

112 / 251

En estado silvestre, la puesta de la paloma bravía es incubada durante 17-19 días y consta de:

113 / 251

La paloma bravía apenas se posa en árboles:

114 / 251

La tórtola común es una pequeña paloma de tonos pardos:

115 / 251

La tórtola común se alimenta principalmente de semillas y algunos animalillos:

116 / 251

El periodo reproductor de la tórtola común se sitúa:

117 / 251

La tórtola común realiza normalmente:

118 / 251

¿Cuántos huevos pone la tórtola común?

119 / 251

La tórtola común es un ave:

120 / 251

Las tórtolas comunes llegan al País Vasco:

121 / 251

El paso postnupcial de la tórtola común en su viaje hacia los cuartes de
invernada tiene lugar:

122 / 251

La tórtola común:

123 / 251

La caza de la tórtola común tiene lugar:

124 / 251

El zorzal común es un pájaro mediano, que aproximadamente mide:

125 / 251

El zorzal común realiza dos o tres puesta anuales:

126 / 251

Hemos encontrado un “yunque”, piedra donde hay un montón de conchas de caracoles, que ha roto un ave para comer su contenido:

127 / 251

¿Cuáles de las cuatro especies de zorzal nidifican en el País Vasco?

128 / 251

La especie de la que se cazan más ejemplares en la península Ibérica y Baleares es:

129 / 251

¿Cuántas especies cazables de zorzal hay en el País Vasco?

130 / 251

A diferencia del zorzal común y el alirrojo, la parte inferior del ala del zorzal charlo es de color:

131 / 251

El zorzal charlo:

132 / 251

El zorzal charlo realiza:

133 / 251

El zorzal charlo se puede cazar:

134 / 251

El zorzal real tiene la cara inferior del ala de color:

135 / 251

Sobre el comportamiento del zorzal real, diríamos que es un pájaro:

136 / 251

El zorzal real en la península Ibérica:

137 / 251

El zorzal alirrojo adulto:

138 / 251

En la mitad sur de la península Ibérica, el zorzal alirrojo:

139 / 251

En el País Vasco, el zorzal alirrojo:

140 / 251

La urraca es un córvido inconfundible por su larga cola y su coloración:

141 / 251

La dieta de la urraca:

142 / 251

La urraca instala en árboles un nido grande y ramoso, donde realiza:

143 / 251

El tamaño de puesta de la urraca es de:

144 / 251

En invierno es posible observar bandos de urracas:

145 / 251

Se conoce como grajilla:

146 / 251

La grajilla es un córvido que instala el nido:

147 / 251

¿Cuál de estas especies es cazable en el País Vasco?

148 / 251

La corneja es un córvido de mediano tamaño (43-47 cm) con el plumaje negro:

149 / 251

Los córvidos cazables son:

150 / 251

La corneja realiza:

151 / 251

La corneja pone en cada puesta:

152 / 251

La corneja cría repartida por casi toda la península Ibérica:

153 / 251

Los estorninos pintos son aves de mediano tamaño:

154 / 251

Existen dos especies de estorninos muy semejantes entre sí, pero uno de ellos no es especie cinegética actualmente:

155 / 251

El estornino pinto es:

156 / 251

En el País Vasco, la población de estornino pinto es:

157 / 251

El estornino pinto:

158 / 251

¿Cuántas especies de liebres habitan la península Ibérica?

159 / 251

En el País Vasco se hallan presenten dos especies de liebre:

160 / 251

Sobre la dieta de la liebre:

161 / 251

La época de celo de la liebre transcurre de febrero a noviembre y los lebratos nacen tras 42-44 días de gestación:

162 / 251

Normalmente las liebres paren de 1 a 3 lebratos y tienen:

163 / 251

Las liebres tienen de 3 a 4 camadas al año, cada una de ellas:

164 / 251

La liebre vive en zonas abiertas como praderas, pastizales y terrenos agrícolas:

165 / 251

Las especies de liebre presentan una distribución claramente diferenciada en la península Ibérica:

166 / 251

En la Comunidad Autónoma del País Vasco, la liebre ibérica se distribuye:

167 / 251

La liebre en el País Vasco se caza:

168 / 251

El conejo es un mamífero de mediano tamaño, de orejas largas y rabón:

169 / 251

Si notamos un pequeño abultamiento en el cúbito (hueso largo del antebrazo) de un conejo o una liebre, es un ejemplar:

170 / 251

El conejo es un reproductor oportunista; el celo está marcado por el crecimiento de las plantas verdes:

171 / 251

El conejo es una especie muy prolífica; el tamaño de la camada es:

172 / 251

El conejo es una especie prolífica; el tamaño de camada es de 3 a 9 gazapos y una hembra pueden producir:

173 / 251

Si nos referimos a un animal muy gregario, que vive en colonias que se articulan alrededor de una madriguera o vivar, estamos hablando de:

174 / 251

El conejo es una presa importante en la dieta de más de 40 especies de la fauna ibérica; se distribuye por casi toda la península Ibérica:

175 / 251

En el País Vasco, el conejo:

176 / 251

La Mixomatosis y la Neumonía Hemorrágico Vírica son dos enfermedades que han diezmado las poblaciones de:

177 / 251

Cuando el conejo ocasiona daños, en algunos lugares autorizan cacerías:

178 / 251

El zorro es:

179 / 251

La dieta del zorro es muy variable en función de la región y la época del año:

180 / 251

Los zorros “ladran” casi exclusivamente en la época de celo, que tiene lugar en:

181 / 251

El zorro:

182 / 251

Las camadas de los zorros están compuestas por:

183 / 251

Sobre la reproducción del zorro:

184 / 251

Los zorros son animales:

185 / 251

El zorro:

186 / 251

Generalmente el zorro se puede cazar:

187 / 251

El zorro es:

188 / 251

El lobo ibérico es un cánido del tamaño de un perro grande:

189 / 251

El lobo es un animal eminentemente carnívoro:

190 / 251

El lobo es un súper-depredador; donde hay lobos posiblemente habrá:

191 / 251

El celo del lobo tiene lugar:

192 / 251

Para criar, los lobos buscan refugio:

193 / 251

El tamaño medio de las camadas de los lobos es de:

194 / 251

El lobo es una especie:

195 / 251

Se puede decir que el lobo se está extendiendo en la península Ibérica:

196 / 251

El lobo es una especie en expansión en buena parte de su área de distribución en el norte peninsular:

197 / 251

La recolonización del País Vasco por el lobo:

198 / 251

Los caninos o colmillos del jabalí constituyen su trofeo:

199 / 251

Para saber la edad precisa de un jabalí:

200 / 251

Las crías del jabalí:

201 / 251

¿Qué jabalí es más joven, viendo su color?

202 / 251

Sobre la dieta del jabalí, se puede afirmar que es un animal:

203 / 251

El jabalí tiene:

204 / 251

La camada del jabalí está compuesta por:

205 / 251

El jabalí es un animal de hábitos nocturnos o crepusculares, que gusta de
zonas con buena espesura vegetal:

206 / 251

Las piaras están formadas por:

207 / 251

En el País Vasco, el jabalí se distribuye por:

208 / 251

El jabalí es una especie de Caza mayor que despierta gran afición; en el País Vasco se caza generalmente:

209 / 251

El periodo hábil de caza del jabalí en el País Vasco, en general, comprende de:

210 / 251

¿Qué es un Cervus elaphus?

211 / 251

Sobre la cuerna en el ciervo:

212 / 251

La cuerna del ciervo se renueva todos los años; la caída o desmogue tiene lugar en:

213 / 251

El celo del ciervo tiene lugar en septiembre-octubre y se conoce como:

214 / 251

El celo o “berrea” del ciervo tiene lugar en:

215 / 251

¿A qué edad llegan los ciervos a la madurez sexual?

216 / 251

¿A qué edad comienzan a salir cuernas al ciervo?

217 / 251

Las hembras de ciervo paren normalmente:

218 / 251

El ciervo en la península Ibérica:

219 / 251

Sobre la presencia del ciervo en el País Vasco:

220 / 251

En la Comunidad Autónoma del País Vasco se ha constatado la presencia del ciervo en:

221 / 251

Hemos observado un cérvido con una cuerna en forma de “pala” y un pelaje pardo-rojizo moteado de blanco; tiene que ser:

222 / 251

El gamo:

223 / 251

El celo del gamo tiene lugar en:

224 / 251

Tras una gestación de ocho meses, las hembras de gamo paren generalmente:

225 / 251

Sobre la presencia actual del gamo ¿cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?

226 / 251

Es posible distinguir el sexo de un corzo por el característico escudo anal blanco:

227 / 251

Sobre la cuerna en el corzo:

228 / 251

El corzo posee una cuerna caediza, que se desprende:

229 / 251

El celo del corzo tiene lugar:

230 / 251

Los corzos tienen una camada al año compuesta generalmente por:

231 / 251

El corzo es un animal territorial durante el celo y los partos; los machos son:

232 / 251

Sobre la distribución del corzo en la península Ibérica:

233 / 251

En el País Vasco el corzo estaba extinto a mediados del siglo XX; hoy en día ocupa:

234 / 251

La presencia actual del corzo en el País Vasco se explica principalmente:

235 / 251

La época hábil de caza de los ejemplares macho de corzo:

236 / 251

Sobre los cuernos del rebeco:

237 / 251

El rebeco presenta:

238 / 251

El celo del rebeco tiene lugar:

239 / 251

El rebeco es un animal propio de:

240 / 251

Los machos adultos del sarrio:

241 / 251

La cabra montés es un bóvido robusto con cuernos abiertos y algo curvados:

242 / 251

La caída o “desmogue” de los cuernos de la cabra montés tiene lugar:

243 / 251

El celo de la cabra montés tiene lugar en:

244 / 251

Antaño, la cabra montés ocupaba todas las sierras y montañas ibéricas y existían cuatro subespecies; en la actualidad:

245 / 251

¿Qué es un “bucardo”?

246 / 251

Si observamos un muflón con “silla”; mancha blanca en dorso y flancos:

247 / 251

Sobre los cuernos del muflón:

248 / 251

Sobre la presencia del muflón en la península Ibérica:

249 / 251

Sobre los cuernos de arruí:

250 / 251

El arruí es una especie exótica, introducida en el sureste de la península Ibérica con fines cinegéticos:

251 / 251

Aunque se han realizado otras introducciones, en la península Ibérica el arruí se distribuye principalmente por:

Tu puntación es

Déjanos tu reseña

Gracias!