TEMA 3 PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN CINEGÉTICA 1 / 41 EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD, APLICABLE EN GENERAL A LA GESTION DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES, IMPLICA: Sostener el máximo rendimiento y explotación del recurso mientras este dure. Garantizar el aprovechamiento con el máximo beneficio para las generaciones actuales sin merma de su potencialidad para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. Buscar el máximo beneficio del aprovechamiento, aún a riesgo de poner en peligro la capacidad de renovación del recurso gestionado. 2 / 41 A LA HORA DE PLANIFICAR EL APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO ES PRECISO TENER EN CUENTA OTROS RECURSOS Y OBJETIVOS, COMO LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA, LA ACTIVIDAD AGRO-FORESTAL, EL DESARROLLO RURAL, LAS ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS, ETC. No necesariamente, porque sus intereses pueden ser contrarios. No, cada aprovechamiento se debe gestionar de modo independiente. Si, todos comparten espacio y se interrelacionan directamente. 3 / 41 EN LAS ESPECIES SEDENTARIAS DE CAZA MENOR, LA DINÁMICA DE LAS POBLACIONES Y POR TANTO SU APROVECHAMIENTO ANUAL, DEPENDE EN BUENA PARTE DE: La edad y peso de las hembras. La emigración e inmigración anual. El éxito reproductor de cada temporada. 4 / 41 EL CONOCIMIENTO PRECISO DE LA DINÁMICA DE POBLACIÓN ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE PARA EL GESTOR: En las especies cinegéticas migratorias del coto. En las especies cinegéticas sedentarias del coto. Sólo en las especies cinegéticas de caza mayor. 5 / 41 LOS FENÓMENOS DE EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN NO SUELEN SER MUY INFLUYENTES EN LA DINÁMICA DE POBLACIÓN DE LAS ESPECIES SEDENTARIAS DE NUESTRO COTO, SALVO EN ESPECIES CON MUCHA MOVILIDAD COMO: El jabalí. La perdiz. La liebre 6 / 41 ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE LA FUNCIÓN DE LOS PREDADORES EN UN COTO DE CAZA ES FALSA? Los predadores son el principal problema de cualquier coto de caza por lo que el objetivo principal del gestor debe ser su eliminación. En este sentido, la consideración de los carnívoros y aves rapaces como “alimañas” tiene una base muy fundada. Los predadores adaptan su propia población a la abundancia de sus presas y, salvo excepciones, no suponen un riesgo importante Los predadores capturan principalmente a los individuos más vulnerables y accesibles que son los jóvenes, débiles, enfermos o viejos. 7 / 41 CUANDO UNA ESPECIE CINEGÉTICA PRESENTA UNA ESCASA ABUNDANCIA EN NUESTRO COTO DE CAZA, SE DEBEN TOMAR MEDIDAS COMO MEJORAR EL HÁBITAT PARA LA ESPECIE, REDUCIR LA PRESIÓN CINEGÉTICA SOBRE LA MISMA Y CONTROLAR LA TASA DE PREDACIÓN. PERO, ¿NOS HAN DE PREOCUPAR TODOS LOS DEPREDADORES? Sí, y cualquier pérdida de ejemplares de caza justifica el sacrificio de un depredador. No, y sólo actuaremos sobre un reducido número de especies denominados depredadores oportunistas. No, y sólo cazaremos aguiluchos, águilas y raposos ya que son los responsables del declive de la caza menor en Navarra. 8 / 41 LA CAPACIDAD DEL TERRITORIO DEPENDE BÁSICAMENTE DE: La climatología de cada temporada. La calidad conjunta del hábitat. La cantidad de predadores. 9 / 41 SUPONGAMOS QUE ESTA TEMPORADA NO SE PERMITE CAZAR PERDICES EN NUESTRO COTO PORQUE ESTAMOS POR DEBAJO DE LA POBLACIÓN MÍNIMA. ESTO SIGNIFICA QUE: No merece la pena cazar porque hay pocas perdices y sería aburrido. La población es demasiado débil para soportar aprovechamientos cinegéticos. Los técnicos no van a permitir la caza durante las temporadas que sean necesarias para alcanzar la capacidad potencial del coto. 10 / 41 A LA HORA DE DETERMINAR EL APROVECHAMIENTO QUE CADA TEMPORADA SE PUEDE REALIZAR SOBRE UNA ESPECIE DE AVE CINEGÉTICA MIGRATORIA, ¿QUÉ ASPECTO RESULTA MÁS IMPORTANTE? La situación de la especie en el conjunto de su área de distribución. Su abundancia en el coto cada temporada. La demanda por parte de los socios. 11 / 41 DEBIDO A UNA OLA DE FRÍO EN EL NORTE Y CENTRO DE EUROPA PUEDEN DARSE CONCENTRACIONES IMPORTANTES DE BECADAS EN LOS BOSQUES NAVARROS, MIENTRAS QUE EN OTROS AÑOS ESTE AVE PUEDE ESCASEAR. La caza de aves migratorias tiene esa incertidumbre pero sería interesante respetar unos cupos para no dañar la población total. Verdadero, por ello hay que aprovechar al máximo cuando se dan concentraciones de especies migratorias. Aunque sea debido a una ola de frío en Europa cazaremos el mayor número de becadas posible porque puede que el año que viene no veamos ni la mitad. 12 / 41 INVERTIR EN MEJORAR LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL COTO (SETOS, PEQUEÑOS CULTIVOS, PUNTOS DE AGUA, MEJORA DE PASTIZALES, ETC.) NOS PERMITE: Disfrutar de un paisaje más agradable pero con menos caza. Mejorar el rendimiento cinegético para los cazadores a medio y largo plazo. Buscarnos problemas innecesarios. 13 / 41 CUANDO UNA ESPECIE CINEGÉTICA HA DESAPARECIDO DE NUESTRO COTO, LOS ESFUERZOS SE DEBEN DIRIGIR A: Buscar primero losmotivos que la hicieron desaparecer y corregirlos antes de iniciar cualquier otro tipo de actuación. Repoblar con animales de granja para restituir la población anterior. Controlar los depredadores. 14 / 41 CUANDO UNA ESPECIE CINEGÉTICA CUENTA CON POCOS EFECTIVOS Y ESTÁ POR DEBAJO DE SU CAPACIDAD, LOS GESTORES SE DEBEN PREOCUPAR DE: Fomentar actuaciones encaminadas a recuperar la población salvaje existente. Repoblar hasta alcanzar el nivel deseado. Seguir cazando como hasta ahora y esperar un buen año de cría. 15 / 41 RESPECTO A LOS PLANES DE ORDENACIÓN CINEGÉTICA, LA LEY FORAL 17/2005, DE CAZA Y PESCA DE NAVARRA, DICE QUE: Los Planes de Ordenación Cinegética son los documentos básicos de gestión de la caza, e incorporarán las líneas básicas de gestión establecidas por Planes Comarcales de Ordenación Cinegética. Sólo se puede cazar en terrenos declarados cotos de caza y zonas de caza controlada, aunque no cuenten con Plan de Ordenación Cinegética en vigor. Ya no hace falta elaborar Planes de Ordenación Cinegética de cada coto; la Ley los sustituye por Planes Comarcales que incluyen varios cotos. 16 / 41 SEGÚN LA LEY FORAL 17/2005, DE CAZA Y PESCA DE NAVARRA, ¿QUÉ ES UN PLAN COMARCAL DE ORDENACIÓN CINEGÉTICA? Es el Plan que ordena la caza de los terrenos no incluidos en cotos de caza y zonas de caza controlada, es decir, se elabora para poder cazar en los terrenos libres. Un Plan en el que se establecen las líneas básicas de gestión a cumplir por lo cotos incluidos en esa comarca. Un Plan que sustituye al tradicional Plan de Ordenación Cinegética; ya no es necesario que cada coto tenga su Plan. 17 / 41 EL DOCUMENTO QUE CADA TEMPORADA DEBE PRESENTAR EL RESPONSABLE DE LA GESTIÓN DEL COTO Y QUE INCLUYE UN CONTROL DE LAS ESPECIES, UN CALENDARIO, LOS CUPOS DE CAZA Y LAS CIFRAS DE CAPTURAS, SE DENOMINA: Plan de Ordenación Cinegética. Plan Comarcal de Ordenación Cinegética. Plan Anual de Gestión. 18 / 41 ¿ES IMPRESCINDIBLE LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ORDENACIÓN CINEGÉTICA (P.O.C.) POR TÉCNICOS Y EN COLABORACIÓN CON LOS CAZADORES PARA CAZAR? Sí, en Navarra sólo se puede cazar en cotos de caza y zonas de caza controlada con P.O.C. en vigor. Sólo para la caza en Cotos de Caza Privados. Sólo para la caza en los Parques Naturales y demás Espacios Naturales Protegidos. 19 / 41 ¿PARA QUÉ SE ELABORA UN PLAN DE ORDENACIÓN CINEGÉTICA (P.O.C.)? Para disponer de la información necesaria para llevar a cabo una correcta gestión del recurso cinegético y un aprovechamiento ordenado en nuestro coto. Para poder cumplir con lo que fundamentalmente es un trámite burocrático. Es la herramienta del titular del aprovechamiento del coto de caza que le va a dar luz verde para, en un periodo de 5 años, poder cazar hasta que se acaben las piezas de caza. 20 / 41 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO, COMO MÁXIMO, SE DEBE ACTUALIZAR EL PLAN DE ORDENACIÓN CINEGÉTICA (P.O.C.) DE UN COTO DE CAZA? cada 5 años. Cada 2 años. cada 10 años. 21 / 41 PARA ESTABLECER LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENACIÓN CINEGÉTICA DEL COTO ES UN FACTOR CLAVE: Realizar un estudio delmedio disponible y una evaluación de las poblaciones al inicio del Plan. Determinar exclusivamente el número de animales presentes al inicio del Plan. Determinar exclusivamente la capacidad de acogida del medio. 22 / 41 CUANDO DESCRIBIMOS LAS CONDICIONES MÁS APTAS PARA LA CAZA MENOR SEDENTARIA EN GENERAL, NOS IMAGINAMOS: Una gran llanura cerealista. Un bosque maduro de vegetación autóctona. Una zona de cultivos en mosaico, con setos y zonas no cultivadas intercaladas. 23 / 41 HEMOS VISITADO UN COTO CON MUY BUENA POTENCIALIDAD PARA LA CAZA MAYOR DEBIDO A: La presencia de un gran río con bosque de ribera. La abundancia de pequeños cultivos alternando con setos y zonas incultas. Su buena cobertura forestal, con alternancia de claros y áreas con mucho sotobosque. 24 / 41 SOBRE LA NECESIDAD DE LOS PROGRAMAS DE MEJORA DEL HÁBITAT EN EL PLAN DE ORDENACIÓN CINEGÉTICA. No es necesario invertir tiempo ni dinero en mejorar el hábitat, lo mejor es emplear el dinero del coto en repoblaciones con perdices y conejos. Es un aspecto prioritario porque mejorará el aprovechamiento cinegético a corto y largo plazo. Es un aspecto secundario que requiere mucho esfuerzo y que sus frutos son cuestionables. 25 / 41 EN UNA LLANURA CEREALISTA DEL SUR DE NAVARRA, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTUACIONES DE MEJORA DEL HÁBITAT LE RESULTA MÁS INTERESANTE? Realizar siembras para la fauna a base de cereales y leguminosas distribuidas en mosaico, y mejorar el acceso a puntos de agua. Llenar el coto de comederos y bebederos artificiales es la mejor opción. Realizar aclareos de matorral en zonas de gran extensión y densidad de losmismos para proporcionar pasto a los ciervos. 26 / 41 EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DAÑOS DEL PLAN DE ORDENACIÓN CINEGÉTICA BÁSICAMENTE INCLUYE DOS TIPOS DE MEDIDAS: Las medidas preventivas y el control de la población de la especie causante del daño. El control de la población de la especie causante del daño hasta lograr su eliminación total o erradicación, y las indemnizaciones. Las medidas preventivas y las repoblaciones con el fin de mejorar el número de ejemplares que al ser menos salvajes crean menores daños. 27 / 41 EN UNA FINCA DE NUESTRO COTO RODEADA POR UN ESPESO BOSQUE DE ENCINA O CARRASCA UN AGRICULTOR HA PLANTADO MAÍZ, ¿QUÉ ES LO MEJOR QUE SE PUEDE HACER PARA EVITAR O REDUCIR LOS DAÑOS QUE PUEDA OCASIONAR EL JABALÍ? Colocar protectores individuales en cada planta de maíz para evitar que los jabalíes las muerdan. Colocar una protección colectiva de la plantación consistente en un pastor eléctrico de dos hilos rodeando la plantación. No se puede hacer nada: es la ubicación de la plantación la que hay que cambiar. 28 / 41 EN UNA FINCA DE NUESTRO COTO RODEADA POR UN ROBLEDAL DONDE LOS CORZOS SON ABUNDANTES UN AGRICULTOR HA PLANTADO UNOS NOGALES, ¿QUÉ ES LO MEJOR QUE SE PUEDE HACER PARA EVITAR O REDUCIR LOS DAÑOS QUE PUEDA OCASIONAR EL CORZO? Cazar todos los corzos que se observen en la plantación y en una zona de seguridad de 200 metros. No se puede adoptar ninguna medida preventiva. Colocar protectores individuales en cada nogal. 29 / 41 ¿CUÁL ES MEJOR MÉTODO PARA ESTIMAR EL TAMAÑO DE POBLACIÓN DEL JABALÍ EN NAVARRA? Contar los individuos observados en las batidas de caza. Contar los individuos observados en itinerarios diurnos. Contar los individuos observados en la época de celo denominada “berrea”. 30 / 41 LOS TRANSECTOS NOCTURNOS CON FOCOS SE UTILIZAN PARA EVALUAR LA ABUNDANCIA DE: Liebre, conejo y codorniz. Conejo, liebre y zorro. Paloma torcaz, liebre y perdiz. 31 / 41 ¿CUÁL ES MEJOR MÉTODO PARA ESTIMAR EL TAMAÑO DE POBLACIÓN REPRODUCTORA DE PERDIZ ROJA EN NAVARRA? La realización de batidas en mano por 5 personas en febrero o marzo. Contar los individuos observados en itinerarios nocturnos. Contar los individuos observados en las batidas de caza. 32 / 41 LOS TRANSECTOS NOCTURNOS CON FOCO DESDE VEHÍCULO TODOTERRENO SE UTILIZAN PARA EVALUAR LA ABUNDANCIA DE: Jabalí y ciervo. Becada y perdiz. Paloma torcaz, liebre y perdiz. 33 / 41 LOS TRANSECTOS DIURNOS DESDE VEHÍCULO TODOTERRENO SE UTILIZAN PARA EVALUAR LA ABUNDANCIA DE: Perdiz, urraca y corneja. Becada y perdiz. Jabalí, corzo y ciervo. 34 / 41 LOS TRANSECTOS DIURNOS REALIZADOS A PIE AL AMANECER O ATARDECER SE UTILIZAN PARA EVALUAR LA ABUNDANCIA DE: Jabalí y zorro. Corzo y ciervo. Liebre y perdiz. 35 / 41 SOBRE LA POSIBILIDAD DE CAZAR DENTRO DE UNA RESERVA DE CAZA, SEÑALA CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES FALSA. De modo excepcional se puede cazar por razones de salud y seguridad públicas. De modo excepcional se puede cazar para reducir los daños ocasionados por las piezas de caza. Siempre se puede cazar pero es una zona reservada para los cazadores del pueblo. 36 / 41 SOBRE LA POSIBILIDAD DE CAZAR DENTRO DE UN REFUGIO DE CAZA, SEÑALA CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES LA CORRECTA. Está prohibido cazar determinadas especies cinegéticas En los Refugios de caza sólo se permite la caza de depredadores. De manera general se prohíbe la práctica de la caza de cualquier especie. 37 / 41 LA UBICACIÓN DE UNA ZONA DE PERROS, PARA SU CAMPEO Y ADIESTRAMIENTO, SE HA DE CORRESPONDER DENTRO DE UN COTO DE CAZA CON: Terrenos con nulo o escaso valor para las especies animales. Los límites de la Reserva del coto, ya que allí no se puede cazar. La zona del coto con mayor abundancia de perdiz roja. 38 / 41 LA SUPERFICIE MÁXIMA DE UNA ZONA DE CAZA SEMBRADA ESTÁ LEGALMENTE RESTRINGIDA A: 200 hectáreas, no rebasando nunca el 15 % de la superficie total del acotado. 100 hectáreas, no rebasando nunca el 20 % de la superficie total del acotado. 300 hectáreas, no rebasando nunca el 10 % de la superficie total del acotado. 39 / 41 EN NUESTRO COTO NO PODEMOS CAZAR PERDICES ROJAS SALVAJES DEBIDO A SU BAJA DENSIDAD. POR ESE MOTIVO, PRETENDEMOS SOLTAR Y CAZAR PERDICES ROJAS DE GRANJA EN LA ZONA DE CAZA SEMBRADA. No está permitido soltar perdices de granja en nuestra Zona de Caza Sembrada, con el fin de proteger la pureza de la perdiz salvaje y evitar enfermedades. Además de las perdices de granja sería idóneo soltar algunos faisanes. Es una buena idea que tendrá que contemplar el Plan de Ordenación Cinegética. 40 / 41 LA UBICACIÓN DE UNA ZONA DE CODORNIZ DENTRO DE UN COTO DE CAZA SE HA DE CORRESPONDER CON: Llanuras cerealistas. Zonas con cultivos variados en mosaico. Puertos y collados de montaña con buen pase de migratorias. 41 / 41 SOBRE LA LABOR DEL GUARDA DE CAZA, ¿CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES FALSA? Un guarda ha de ser el instrumento de ejecución práctica de la gestión que titular y técnico hayan consensuado para el coto. La labor del guarda debe permitir realizar un aprovechamiento racional de los cotos donde presta sus servicios. La labor del guarda debe limitarse en exclusiva a la prevención del furtivismo. Tu puntación es 0% Reinicia el cuestionario Déjanos una reseña! Gracias! Envía comentario