TEMA 4 ESPECIES CINEGÉTICAS Y ESPECIES PLAGA 1 / 184 ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPLAES DE IDENFICACIÓN DEL ANSASR COMÚN EN VUELO DESTACAN: Los tonos grisáceos uniforme en cuerpo y alas, con espejuelo de color pñalido. Los tonos grisáceos uniformes en cuerpo y alas, con espejuelo de color azul Los tonos grisáceos uniformes en cuerpo y alas, con parte anterior del ala de color pálido o blanco 2 / 184 LOS ÁNSARES COMUNES SE COMPORTA EN NAVARRA COMO AVES: Sedentarias Sedentarias con refuerzo de migrantes e invernantes. Invernantes, con máximos durante los pasos migratorios. 3 / 184 SOBRE EL ORIGEN DE LOS ÁNSARES COMUNES QUE PUEDEN DIVISARSE EN NAVARRA: Proceden del centro y norte de Europa. Proceden del África subsahariana. Proceden del este de Asia. 4 / 184 PASEANDO POR EL CAMPO NOS ENCONTRAMOS UN BANDO DE ÁNSARES COMUNES POSADO EN UNA RASTROJERA: Es lógico, ya que es su hábitat preferido. No es posible, ya que es un ave estrictamente acuática. Es posible, ya que frecuenta rastrojeras próximas a las zonas húmedas. 5 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DEL ÁNSAR COMÚN EN NAVARRA? Desde mediados de agosto a mediados de septiembre. Desde principios de noviembre hasta finales de enero. Desde principios de febrero hasta finales de septiembre. 6 / 184 LOS ÁNADES REALES SE CARACTERIZAN EN VUELO POR: La ausencia de espejuelo. Su espejuelo de color verde. Su espejuelo de color azul. 7 / 184 EL DIMORFISMO SEXUAL DE LOS ÁNADES REALES SE EXPRESA, RESPECTO AL COLOR, MEDIANTE: No presentan dimorfismo sexual. Machos vistosos y hembras discretas. Hembras vistosas y machos discretos. 8 / 184 CUANDO NOS REFERIMOS A LOS ÁNADES REALES “MANCONES”, HABLAMOS DE: Patos en periodo de muda incapaces de volar. Patos heridos por tiro e incapaces de volar. Pollos volantones todavía inseguros e incapaces de volar grandes distancias. 9 / 184 EN NAVARRA LA POBLACIÓN DE ÁNADES REALES ESTÁ COMPUESTA POR: Aves sedentarias, con aportes de invernantes procedentes de Europa. Aves invernantes. Aves exclusivamente sedentarias, con amplia distribución y abundancia por todo el territorio. 10 / 184 SOBRE EL PERIODO DE CAZA DEL ÁNADE REAL EN NAVARRA: En algunas zonas se autoriza su caza en la primavera, desde abril a junio. En algunas zonas se autoriza su caza en la media veda, desde mediados de agosto a mediados de septiembre. Comprende desde principios de febrero hasta finales de septiembre. 11 / 184 LAS CERCETAS COMUNES SE CARACTERIZAN EN VUELO POR: Su espejuelo de color azul y su pequeño tamaño. Su espejuelo de color verdinegro y su pequeño tamaño. Su espejuelo de color azul y su tamaño medio. 12 / 184 SI NOS HABLAN DEL PATENTE DIMORFISMO SEXUAL DE LAS CERCETAS COMUNES, SE REFIEREN A: La diferencia de tamaño entre machos y hembras. La diferencia de plumaje entre machos y hembras. La diferencia de tamaño y plumaje entre machos y hembras. 13 / 184 ¿CUÁNDO RESULTAN MÁS ABUNDANTES LAS CERCETAS COMUNES EN NAVARRA? En otoño e invierno. En primavera. A principios de verano. 14 / 184 EL COMPORTAMIENTO DE LAS CERCETAS COMUNES ES BÁSICAMENTE: Solitario, salvo en periodo reproductor. Gregario en migración e invernada. Solitario, salvo durante la migración. 15 / 184 SOBRE LAS COSTUMBRES DE LA CERCETA COMÚN DIREMOS QUE ES UN PATO: Buceador. De superficie. Mixto. 16 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DE LA CERCETA COMÚN EN NAVARRA? Desde mediados de agosto a mediados de septiembre. Desde principios de febrero hasta finales de septiembre. Desde principios de noviembre hasta finales de enero. 17 / 184 LA IDENTIFICACIÓN DE LAS FOCHAS COMUNES RESULTA BASTANTE SENCILLA, YA QUE: Los machos son completamente negros y las hembras más claras, ambos con escudete frontal rojo. Los machos son completamente negros con escudete frontal blanco y las hembras de un color pardo claro, con pico poco contrastado. Los adultos son completamente negros con escudete frontal blanco y los jóvenes más claros, con pico poco contrastado. 18 / 184 UN AMIGO NOS CUENTA QUE HA VISTO FOCHAS COMUNES BUCEANDO. Es posible, ya que con frecuencia bucea en busca de vegetales e invertebrados subacuáticos Nos toma el pelo, es un ave acuática de superficie, nunca bucea. Es posible, ya que excepcionalmente bucea en busca de peces. 19 / 184 LA POBLACIÓN DE FOCHAS COMUNES EN NAVARRA ES: Invernante, con máximos durante los pasos migratorios. Estival, con máximos durante los pasos migratorios. Sedentaria con aporte de invernantes. 20 / 184 AL ACERCARNOS A UNA BALSA HEMOS LEVANTADO UN GRUPO DE AVES ACUÁTICAS QUE INICIAN LARGAS CARRERAS SOBRE LA SUPERFICIE DEL AGUA ANTES DE OCULTARSE EN EL CARRIZAL. POR ESTE COMPORTAMIENTO CASI SEGURO QUE SE TRATA DE: Cercetas comunes. Fochas comunes. Ánades reales. 21 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DE LA FOCHA COMÚN EN NAVARRA? Desde principios de febrero hasta finales de septiembre. Desde mediados de agosto a mediados de septiembre. Desde principios de noviembre hasta finales de enero. 22 / 184 ENTRE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA AVEFRÍA DESTACA: Su pico largo, propio de los limícolas. Su plumaje críptico. El moño erguido en la cabeza, así como el contraste blanco y negro de su plumaje. 23 / 184 LOS BANDOS DE AVEFRÍAS SE DISTINGUEN A DISTANCIA POR: Potencia y velocidad del bando, similar a los patos. Su vuelo errático y aleteo lento, que recuerda al de las mariposas Formación geométrica, similar a los ánsares comunes. 24 / 184 LA POBLACIÓN DE AVEFRÍAS EN NAVARRA SE COMPONE DE: Aves invernantes y reproductoras a partes iguales. Aves ocasionales ligadas al azote de olas de frío en el sur de Europa. Aves invernantes, con aportación testimonial de reproductores autóctonos. 25 / 184 SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LA AVEFRÍA EN NAVARRA, SE PUEDE AFIRMAR QUE: Nunca se ha reproducido en Navarra. Se reproducen muy pocas parejas, sin presencia de colonias numerosas. Se reproduce por todo Navarra. 26 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DE LA AVEFRÍA EN NAVARRA? Desde principios de febrero hasta finales de septiembre. Desde mediados de agosto a mediados de septiembre. Desde principios de noviembre hasta finales de enero. 27 / 184 CUANDO LOS CAZADORES HABLAMOS DE BECACINAS, NOS REFERIMOS A: Crías de becada y becadas pequeñas. Agachadizas comunes. Avefrías. 28 / 184 LAS AGACHADIZAS COMUNES POSEEN UNAS CARACTERÍSTICAS LISTAS O LÍNEAS EN LA CABEZA: Transversales, como la becada. Longitudinales. Falso, sólo la becada tiene listas en la cabeza. 29 / 184 LA ACTITUD DE LAS AGACHADIZAS COMUNES AL SENTIRSE DESCUBIERTAS Y LEVANTADAS SE CARACTERIZA POR UN VUELO: Zigzagueante y grito raspeante. Rectilíneo y grito raspeante. Zigzagueante y discreción absoluta, sin emitir nunca reclamos de alarma. 30 / 184 ¿EN QUÉ TIPO DE AMBIENTE NAVARRO ES MÁS ABUNDANTE LA AGACHADIZA? En orillas someras de ríos y lagunas. En áreas de matorral mediterráneo con alternancia de bosquetes. En campos de cultivos cerealistas sobre todo en verano. 31 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DE LA AGACHADIZA COMÚN EN NAVARRA? Desde principios de febrero hasta finales de septiembre. Desde mediados de agosto a mediados de septiembre. Desde principios de noviembre hasta finales de enero. 32 / 184 LAS BECADAS SE CARACTERIZAN MORFOLÓGICAMENTE POR SU: Plumaje mimético de color cobrizo, pico muy largo y tamaño similar a una perdiz roja. Plumaje mimético de color verdoso, pico muy largo y tamaño variable. Pico muy largo, plumaje mimético y tamaño similar a una agachadiza común. 33 / 184 OÍMOS COMENTAR QUE LAS BECADAS Y LAS AGACHADIZAS COMUNES TIENEN LA CABEZA BARREADA TRANSVERSALMENTE: Es falso, ambas tienen el barreado longitudinal. Es verdadero, las dos tienen barreado transversal. Es falso, en las agachadizas comunes el barreado es longitudinal. 34 / 184 SI QUEREMOS DETERMINAR LA EDAD DE LA BECADA QUE TENEMOS EN LA MANO, NOS FIJAREMOS EN: El tamaño y peso, siempre mayor en los adultos. El espolón de las patas y la coloración de las puntas de las rémiges primarias. El desgaste de las plumas rémiges primarias y en la coloración de las cobertoras primarias 35 / 184 LAS PRESAS FAVORITAS DE LA BECADA EN INVIERNO SON: Los caracoles Los frutos otoño-invernales. Las lombrices. 36 / 184 QUEREMOS SALIR A CAZAR BECADAS, ASÍ QUE DEBERÍAMOS DIRIGIRNOS A COTOS CON: Zonas boscosas. Zonas húmedas. Praderas y pastizales. 37 / 184 EN EL BAR OÍMOS QUE UN MONTAÑERO HA ENCONTRADO UN NIDO DE BECADAS EN UN HAYEDO DE IRATI. Puede ser verdadero, ya que se reproduce escasa, en algunos hayedos navarros. Muy raro porque si cría sólo lo hace en los encinares. Es imposible porque en Navarra es un ave de pase e invernada exclusivamente. 38 / 184 SOBRE LA MIGRACIÓN DE LA BECADA, ¿CUÁNDO COMIENZA A SER NOTORIA SU PRESENCIA EN NAVARRA? En octubre, con máximos en noviembre y principios de diciembre. En noviembre, con máximos en enero. En septiembre, con máximos en octubre. 39 / 184 CONVERSANDO SOBRE LA CAZA DE LA BECADA, PODEMOS ASEGURAR SIN MIEDO A EQUIVOCARNOS QUE: El papel del perro es fundamental. El papel del perro es fundamental sólo durante la media veda. El perro es secundario y elmérito es mayoritariamente de la pericia del cazador. 40 / 184 ¿CUÁL DE ESTOS MÉTODOS DE CAZA DE LA BECADA ESTÁ PROHIBIDO EN NAVARRA? La becada al salto con perro de muestra. La becada en esperas al paso y en balsas. Cazar más de dos personas juntas la becada con perro de muestra. 41 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DE LA BECADA EN NAVARRA? Desde principios de febrero hasta finales de septiembre. Desde mediados de agosto a mediados de septiembre. Desde mediados de octubre hasta finales de enero. 42 / 184 PARA UNA CORRECTA GESTIÓN ES IMPORTANTE CONOCER LA EDAD (JÓVENES DEL AÑO Y ADULTOS) DE LAS PERDICES ABATIDAS, ¿CÓMO LO HARÍAS? Examinando la forma y color de las dos plumas más externas del ala. Examinando la coloración del flanco, menos barreado o franjeado en el joven. No se pueden distinguir. 43 / 184 SI QUEREMOS DETERMINAR EL SEXO DE UNA PERDIZ ROJA ABATIDA, DEBEMOS EXAMINAR: El peso, los machos son siempre más pesados y grandes que las hembras. La longitud de las plumas caudales. El desarrollo del espolón y la coloración de las dos plumas más externas del ala. 44 / 184 SOBRE LA DIETA ALIMENTICIA DE LA PERDIZ ROJA, ESTAS AVES SON BÁSICAMENTE: Insectívoras, con aportes de vegetales sobre todo en las primeras fases del desarrollo. Vegetarianas, con aportes de invertebrados sobre todo en las primeras fases de su desarrollo. Omnívoras, con dominio de los invertebrados. 45 / 184 LA MORTALIDAD DE POLLOS DE PERDIZ ROJA EN LAS PRIMERAS FASES DE CRECIMIENTO REDUCE SU NÚMERO DE FORMA NOTABLE PARA EL FINAL DEL VERANO. Esto se debe exclusivamente al exceso de depredadores. Se debe a primaveras excesivamente lluviosas. Forma parte de su estrategia reproductiva natural, si bien la depredación y las precipitaciones intensas pueden incrementar su tasa y poner en riesgo el éxito reproductor de cada temporada. 46 / 184 ¿QUÉ OCURRE CON LOS POLLOS DE PERDIZ ROJA TRAS ECLOSIONAR LOS HUEVOS? Abandonan inmediatamente el nido y siguen apeonando a sus progenitores. Permanecen en el nido hasta tener capacidad de volar. Permanecen en el nido durante las primeras dos semanas. 47 / 184 LAS PERDICES ROJAS POSEEN UN COMPORTAMIENTO Mixto,migran hacia el sur de España si el invierno es duro. Migratorio. Sedentario. 48 / 184 SOBRE EL HÁBITAT ÓPTIMO PARA LA PERDIZ ROJA EN NAVARRA, LAS MEJORES DENSIDADES SE ENCUENTRAN EN: Paisajes en mosaico, donde se alternen cultivos cerealistas, viñedos, pastizales y zonas incultas de matorral y monte bajo. Grandes llanuras cerealistas con dominio del trigo. Zonas no cultivadas y bien conservadas sin alteraciones procedentes de la actividad humana. 49 / 184 LOS MEJORES COTOS DE PERDIZ ROJA EN NAVARRA HEMOS DE BUSCARLOS EN: La cuenca de Pamplona. La vertiente cantábrica. La zona media y sur. 50 / 184 LA MODALIDAD MÁS HABITUAL PARA CAZAR LA PERDIZ ROJA ES: Al salto o en mano, con ayuda de perros de muestra. Al aguardo, cerca de bañaderos. En puesto fijo, ubicado cerca de bebederos. 51 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DE LA PERDIZ ROJA EN NAVARRA? Desde principios de febrero hasta finales de septiembre. Desde primeros de noviembre hasta finales de enero. Desde mediados de agosto a mediados de septiembre. 52 / 184 DURANTE LA MEDIA VEDA PODEMOS DISTINGUIR LA EDAD DE LAS CODORNICES ANALIZANDO: Midiendo la longitud del pico y alas. Las rémiges primarias: punta entera y nueva en los jóvenes del año y aspecto deshilachado en los adultos. Coloración de las plumas del pecho, profundamente listado en los jóvenes. 53 / 184 PARA CONOCER EL SEXO DE LAS CODORNICES ABATIDAS, NOS FIJAREMOS EN: El plumaje de la garganta. El peso corporal, una vez extraídos los perdigones. El desarrollo de los espolones. 54 / 184 LA LLEGADA DE LAS PRIMERAS CODORNICES A NUESTRO TERRITORIO SE PRODUCE EN: Mayo. Marzo. Agosto, justo antes de iniciar la media veda. 55 / 184 TODAVÍA NO SON FECHAS DE MIGRACIÓN Y PARECE QUE LAS CODORNICES HAN DESAPARECIDO DE NUESTRO COTO: Es verdadero, debido sin duda al exceso de predadores No es verdadero, lo que pasa es que cantan menos y se vuelven más ariscas. Puede ser, ya que se desplazan si detectan condiciones desfavorables. 56 / 184 UN COMPAÑERO ESTÁ EXPLICANDO LA MONOGAMIA DE LAS CODORNICES: Es verdadero, pero cada año cambian de pareja. Es verdadero, incluso forman parejas que duran toda la vida. Es falso, porque son polígamas. 57 / 184 LA RESPONSABILIDAD DE LA CRIANZA DE LOS POLLOS, EN EL CASO DE LA CODORNIZ, LA LLEVA: Hembra y macho por igual. La hembra. El macho. 58 / 184 NOS QUIEREN LLEVAR A CAZAR CODORNICES, SEGURAMENTE NOS ENCONTRAREMOS UN COTO CON: Zonas abiertas con herbazales frescos. Bosques autóctonos centenarios. Zonas con gran variedad de cultivos arbóreos (viñas, olivares, frutales, etc.). 59 / 184 EN LA ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN, EN NAVARRA LA CODORNIZ SE EXTIENDE: Por casi toda la Comunidad Foral, desde pastizales alpinos hasta las Bardenas. Por las llanuras cerealistas de la zona media. Por las llanuras cerealistas de la Ribera. 60 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DE LA CODORNIZ EN NAVARRA? Desde primeros de noviembre hasta finales de enero. Desde mediados de agosto a mediados de septiembre. Desde principios de febrero hasta finales de septiembre. 61 / 184 LOS FAISANES SE RECONOCEN FÁCILMENTE EN VUELO POR: Sus continuos reclamos de alarma, similares a los emitidos por algunos córvidos. Las carúnculas rojas que ambos sexos presentan en la cara. Su tamaño y larga cola, patente en ambos sexos pese al dimorfismo sexual. 62 / 184 CUANDO DECIMOS QUE LOS FAISANES SON POLÍGAMOS, ESTAMOS DEFINIENDO UN COMPORTAMIENTO CARACTERIZADO: Por la realización de varias puestas. Por el apareamiento de una hembra con varios machos. Por el apareamiento de un macho con varias hembras. 63 / 184 PASEANDO AL ANOCHECER VEMOS UN FAISÁN POSADO EN UN ÁRBOL Rarísimo, se habrá subido por algo muy extraño. Normal, seguramente se prepara para dormir. Imposible, quizá sea un urogallo. 64 / 184 A LA HORA DE SELECCIONAR HÁBITAT, EL FAISÁN SE INCLINA POR: Llanuras cerealistas y secas con escasez de arbolado. Pinares de alta montaña. Medios diversificados con alternancia de bosquetes, claros, cultivos, setos y pastizales, siendo la presencia de agua un factor favorable para la especie. 65 / 184 EL FAISÁN EN NAVARRA ES UNA ESPECIE: Extinguida a finales del siglo XIX y ahora reintroducida. Introducida de origen asiático. En peligro de extinción por degradación de su hábitat. 66 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DEL FAISÁN EN NAVARRA? Desde mediados de agosto a mediados de septiembre. Desde principios de febrero hasta finales de septiembre. Desde primeros de noviembre hasta finales de enero. 67 / 184 LA PALOMA TORCAZ POSEE UN TAMAÑO: Ligeramente inferior a la paloma doméstica. Similar a la paloma doméstica. Notablemente superior a la paloma doméstica. 68 / 184 EN VUELO PODREMOS DISTINGUIR A LA PALOMA TORCAZ POR: La presencia de dos franjas negras sobre el fondo azulado del resto del ala. La presencia de manchas blancas en el centro del ala y en el lateral del cuello. La ausencia de manchas y franjas negras. 69 / 184 AL REFERIRNOS A SUS COSTUMBRES ALIMENTICIAS, PODEMOS CONSIDERAR LA PALOMA TORCAZ COMO: Básicamente insectívora. Omnívora. Básicamente vegetariana. 70 / 184 SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LA PALOMA TORCAZ, PODEMOS AFIRMAR QUE: Realiza una única puesta al año de 3 huevos. Realiza de una a tres puestas al año de 2 huevos cada una. Realiza dos puestas al año de 4 huevos cada una. 71 / 184 EN NAVARRA LA POBLACIÓN DE PALOMAS TORCACES ESTÁ FORMADA POR: Individuos sedentarios reforzados con algunos invernantes, siendo además lugar de paso de cientos de miles de ejemplares en dirección hacia el sudoeste ibérico. Individuos invernantes, con pases migratorios muy notorios. Individuos sedentarios. 72 / 184 ¿CUÁNDO TIENE LUGAR EL PICO MÁXIMO DE PASE DE PALOMAS TORCACES DURANTE LA MIGRACIÓN A TRAVÉS DE NAVARRA? La primera quincena de octubre. La segunda quincena de octubre. La primera quincena de noviembre. 73 / 184 EN NAVARRA, LA CAZA DE PALOMA TORCAZ DESDE CHOZAS UTILIZANDO CIMBELES ES TÍPICA DE: Tierra Estella. Etxalar. Aralar. 74 / 184 LA MAYORÍA DE LAS CAPTURAS DE PALOMAS TORCACES EN NAVARRA SE PRODUCEN EN: Los dormideros de La Ribera. Las chozas de las zonas más bajas. Los puertos y collados pirenaicos. 75 / 184 SOBRE LOS DÍAS DE CAZA DESDE PUESTOS Y CHOZAS AUTORIZADOS EN NAVARRA, LA PALOMA TORCAZ SE PUEDE CAZAR TODOS LOS DÍAS EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE: Primeros de noviembre a finales de enero. Primeros de octubre a primeros de diciembre. Primeros de enero a finales de marzo. 76 / 184 LAS PALOMAS BRAVÍAS SE DISTINGUEN FÁCILMENTE EN VUELO POR: Las manchas blancas en alas y cuello. El color uniforme azulado de cuerpo y alas, algunas con vestigios de dos franjas alares negras. El obispillo blanco y presencia de dos franjas negras alares muy nítidas. 77 / 184 LAS ANTECESORAS DIRECTAS DE LAS PALOMAS DOMÉSTICAS SON: Las palomas zuritas. Las palomas bravías. Las palomas torcaces. 78 / 184 LAS PALOMAS DOMESTICAS ASILVESTRADAS CRÍAN FRECUENTEMENTE: Dentro de los pueblos y ciudades de Navarra. Crían en los bosques de encina y duermen en los pueblos. En los pueblos del norte de África y llegan a Navarra durante la cosecha del cereal en el que causan graves daños. 79 / 184 ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE LA CAZA DE PALOMAS ES CORRECTA? La paloma bravía se puede cazar independientemente de la procedencia de los ejemplares. No se pueden cazar palomas bravías domésticas aunque estén asilvestradas. Los ejemplares salvajes de paloma bravía no son cazables en Navarra. 80 / 184 ENTRE LOS RASGOS MORFOLÓGICOS QUE DISTINGUEN A LA PALOMA ZURITA DESTACARÍAMOS: Las manchas blancas de cuello y alas. El color azulado uniforme, con vestigios de franjas alares negras. Las dos nítidas franjas alares negras. 81 / 184 PARA DISTINGUIR EN VUELO LAS PALOMAS ZURITAS DE LAS PALOMAS TORCACES NOS FIJAREMOS EN: Su vuelo más lento, cola bastante larga y sin manchas blancas en el ala. Su mayor tamaño, vuelo más relajado y similar a las cornejas, con ausencia de manchas blancas en el ala. Su menor tamaño, vuelo más constante y rápido, cola más corta y ausencia de mancha blanca en el ala. 82 / 184 LA DISTRIBUCIÓN EN NAVARRA DE LA PALOMA ZURITA EN PERIODO REPRODUCTOR SE EXTIENDE: Preferentemente por la mitad sur. Preferentemente por la mitad norte. Por todo el territorio. 83 / 184 ¿CUÁNDO PODEMOS OBSERVAR PALOMAS ZURITAS EN NAVARRA? Todo el año. En invierno y durante los pases migratorios. Sólo durante los pases migratorios. 84 / 184 SOBRE LOS DÍAS DE CAZA DESDE PUESTOS Y CHOZAS AUTORIZADOS EN NAVARRA, LA PALOMA ZURITA SE PUEDE CAZAR TODOS LOS DÍAS EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE: Primeros de octubre a finales de diciembre. Primeros de enero a finales de marzo. Primeros de noviembre a finales de enero. 85 / 184 CUANDO CAZAMOS UNA TÓRTOLA SIN LA CARACTERÍSTICA MANCHA LISTADA DE BLANCO Y NEGRO EN EL CUELLO. Se trata de una tórtola turca. Se trata de un joven de tórtola común. Se trata de un híbrido de tórtola común y tórtola turca. 86 / 184 LA REPRODUCCIÓN ANUAL DE LAS TÓRTOLAS COMUNES INCLUYE NORMALMENTE: Dos puestas de 2 huevos. Una puesta de 3 huevos. Tres puestas de 2 huevos. 87 / 184 DESPUÉS DE TERMINAR EL PERIODO REPRODUCTOR Y UNA VEZ INICIADA LA MIGRACIÓN, LAS TÓRTOLAS COMUNES MUESTRAN UN COMPORTAMIENTO: Más solitario, deshaciéndose los grupos familiares Más gregario, con bandos de cientos de individuos, como las palomas Más gregario, formando pequeños grupos 88 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DE LA TÓRTOLA COMÚN EN NAVARRA? Desde primeros de noviembre hasta finales de enero. Desde principios de febrero hasta finales de septiembre. Desde mediados de agosto a mediados de septiembre. 89 / 184 EN NAVARRA SE REPRODUCEN DOS ESPECIES DE TÓRTOLAS. COMO CAZADORES HEMOS DE SABER QUE: Únicamente es cazable la tórtola común. Únicamente es cazable la tórtola turca. Podemos disparar sobre ambas especies . 90 / 184 EN COMPARACIÓN CON LA TÓRTOLA COMÚN, LA TÓRTOLA TURCA SE CARACTERIZA POR: Una mayor preferencia por vivir en zonas de montaña. Ser una especie que goza de mayor tradición cinegética en Navarra. Una mayor adaptación a la vida en entornos humanizados. 91 / 184 LA TÓRTOLA TURCA ES UNA ESPECIE: Originaria del sur de Asia. Que siempre se ha reproducido en la Ribera navarra. Originaria de Sudamérica. 92 / 184 ACABAMOS DE ABATIR UNA MALVIZ CON LAS PLUMAS DEL FLANCO Y PARTE INFERIOR DE LAS ALAS DE COLOR OCRE. Es un zorzal charlo. Es un zorzal común. Es un zorzal real. 93 / 184 UN AMIGO NOS COMENTA QUE HA VISTO UN NIDO DE ZORZAL COMÚN EN UN HAYEDO DEL NORTE DE NAVARRA. Puede ser, nidifica con frecuencia en los bosques del norte. Imposible, sólo nidifica en setos de campiña. Imposible, es una especie migratoria e invernante. 94 / 184 ¿CUÁL ES LA MALVIZ DE MENOR TAMAÑO OBSERVABLE HABITUALMENTE EN NAVARRA? Zorzal común. Zorzal alirrojo. Zorzal real. 95 / 184 UN AMIGO NOS CUENTA QUE HA ENCONTRADO UN NIDO DE ZORZAL ALIRROJO EN UN ZARZAL DE LA RIBERA DEL EBRO. Se equivoca porque esta especie no cría en Navarra. Puede ser porque es una especie ampliamente distribuida como reproductor por todo Navarra. Puede ser, esta especie cría con bastante frecuencia en la mitad sur de Navarra. 96 / 184 LOS ZORZALES REALES SON AVES CON UN COMPORTAMIENTO: Solitario todo el año. Gregario en migración pero solitario durante la invernada. Gregario en migración e invernada. 97 / 184 PASEANDO POR UN PASTIZAL LINDANTE CON UN ROBLEDAL LEVANTAMOS UNA MALVIZ DEL SUELO CON LAS PUNTAS DE LAS PLUMAS EXTERIORES DE LA COLA DE COLOR BLANCO. Es un zorzal real. Es un zorzal común. Es un zorzal charlo. 98 / 184 SI QUEREMOS IDENTIFICAR LA ESPECIE CONCRETA DE UNA MALVIZ EN VUELO, NOS DEBEMOS FIJAR EN: El color de la parte inferior de las alas y los flancos, el tamaño, la voz y el colorido del cuerpo. El color de pico y patas, así como en la forma de volar. El lugar donde lo observamos, ya que cada zorzal ocupa un hábitat diferente. 99 / 184 SOBRE LAS MODALIDADES DE CAZA DE MALVICES DIREMOS QUE FRECUENTEMENTE: Se simultanea su caza con la de la paloma torcaz desde puesto fijo. Se simultanea su caza con la de codornices y tórtolas en media veda. Se simultanea su caza con la de la paloma torcaz desde choza. 100 / 184 ¿CUÁL DE ESTOS PERIODOS DE CAZA ES VÁLIDO PARA LOS ZORZALES O MALVICES EN NAVARRA? Desde los puestos de caza de paloma migratoria, se puede cazar desde primeros de octubre a finales de diciembre, en las mismas condiciones que aquélla. Periodo comprendido entre mediados de agosto y mediados de septiembre. Periodo comprendido entre febrero hasta finales de septiembre. 101 / 184 DISTINGUIR EN EL CAMPO UNA URRACA ES MUY FÁCIL POR: Su color negro y melódico. Su contraste blanco y negro, con larga cola y vuelo lento. Su color negro y reclamo ronco. 102 / 184 LA DIETA ALIMENTICIA DE LA URRACA SE CARACTERIZA POR SU: Especialización en la predación sobre otras especies. Oportunismo y diversidad. Consumo casi exclusivo de semillas. 103 / 184 UN AMIGO NOS DICE QUE UNA URRACA ESTÁ CRIANDO EN EL PARQUE DE SU PUEBLO: No es posible. Es normal, es una especie exclusivamente urbana. Es posible, con frecuencia se instalan en parques y jardines. 104 / 184 EL CONTROL PERIÓDICO DE LAS POBLACIONES DE URRACA ES UNA NECESIDAD EN CUALQUIER COTO. Verdadero, cualquier método es bueno para controlarlas. Falso, sólo se debe actuar si hay un exceso comprobado de población y mediante medidas selectivas. Verdadero, es un ave incompatible con otras especies de caza menor. 105 / 184 SOBRE EL PERIODO DE CAZA DE LA URRACA EN NAVARRA, ¿CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES CORRECTA? Sólo se puede cazar en el periodo comprendido entre mediados de agosto y mediados de septiembre. La urraca se puede cazar durante las épocas establecidas para la caza de cualquier otra especie de caza menor. Sólo se puede cazar en el periodo comprendido entre primeros de noviembre a finales de enero. 106 / 184 LAS GRAJILLAS SE CARACTERIZAN POR: Su tamaño similar a las palomas y color negro de su cuerpo, sólo contrastado por la nuca gris. Su tamaño y color similar a la corneja, pero con la nuca de color gris. Su tamaño y color similar al cuervo, pero con la nuca de color gris. 107 / 184 COMO CÓRVIDO QUE ES, LA GRAJILLA POSEE UNA DIETA OMNÍVORA Y MUY VARIADA. Falso, es el único córvido estrictamente vegetariano. Verdadero, y se alimenta en lugares abiertos próximos a sus colonias de cría. Falso, la grajilla es un predador especialmente dañino. 108 / 184 SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA GRAJILLA, PODEMOS ASEGURAR QUE: Es gregaria todo el año, criando en colonias. Es gregaria exclusivamente en migración e invernada. Es básicamente solitaria. 109 / 184 NUESTRAS POBLACIONES DE GRAJILLAS ESTÁN COMPUESTAS POR: Aves invernantes procedentes del centro y norte de Europa. Aves estivales que invernan en África. Aves sedentarias, reforzadas por individuos invernantes de procedencia europea. 110 / 184 SOBRE EL PERIODO DE CAZA DE LA GRAJILLA EN NAVARRA, ¿CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES CORRECTA? La grajilla se puede cazar durante las épocas establecidas para la caza de cualquier otra especie de caza menor. Sólo se puede cazar en el periodo comprendido entre mediados de agosto y mediados de septiembre. Sólo se puede cazar en el periodo comprendido entre primeros de noviembre a finales de enero. 111 / 184 TODOS LOS CÓRVIDOS DE COLOR NEGRO UNIFORME SON ESPECIES CINEGÉTICAS. Verdadero, el color es suficiente para identificar las especies cinegéticas de esta familia. Verdadero, aunque también hay córvidos que no son negros. Falso, incluso hay más especies no cinegéticas de color negro (cuervo, graja y chovas) que cinegéticas (corneja y grajilla). 112 / 184 ¿COMO PODEMOS DISTINGUIR DOS ESPECIES TAN SIMILARES COMO EL CUERVO Y LA CORNEJA, SABIENDO ADEMÁS QUE EL CUERVO ES UNA ESPECIE PROTEGIDA? Ambos son iguales y hay que recurrir al reclamo como única forma de identificación. El cuervo es más grande, con cabeza prominente y cola acuñada. La corneja es más grande, con cabeza prominente y cola acuñada. 113 / 184 EL HÁBITAT PREDILECTO DE LAS CORNEJAS NEGRAS SE ENCUENTRA EN: Las zonas húmedas. Terrenos cultivados abiertos con bosquetes o arbolado disperso. Los bosques de frondosas. 114 / 184 EN NAVARRA PODEMOS OBSERVAR CORNEJAS NEGRAS EN: Todo el territorio. La mitad sur en exclusiva. La mitad norte en exclusiva. 115 / 184 SOBRE EL PERIODO DE CAZA DE LA CORNEJA EN NAVARRA, ¿CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES CORRECTA? La corneja se puede cazar durante las épocas establecidas para la caza de cualquier otra especie de caza menor. Sólo se puede cazar en el periodo comprendido entre mediados de agosto y mediados de septiembre. Sólo se puede cazar en el periodo comprendido entre primeros de noviembre a finales de enero. 116 / 184 LOS ESTORNINOS SE DIFERENCIAN DE LOS MIRLOS PORQUE: Los estorninos son de color negro y viven en solitario entre zarzas. Los estorninos viven en bandos que comen en espacios abiertos. Los estorninos son de color pardo y losmirlos de color negro. 117 / 184 EN NAVARRA SE VEN MÁS ESTORNINOS: Casi todo el año se ve un número parecido al ser aves solitarias. Durante el verano, después de la cría. Durante el invierno, porque a las aves sedentarias se añaden los que vienen del centro de Europa. 118 / 184 EN NAVARRA CONTAMOS CON DOS ESPECIES DE LIEBRES: Falso, sólo hay una especie. Verdadero, la liebre europea y la liebre del piornal. Verdadero, la liebre europea y la liebre ibérica. 119 / 184 PARA UNA BUENA GESTIÓN DE LA LIEBRE ES INTERESANTE ESTIMAR EL ÉXITO REPRODUCTOR DE CADA TEMPORADA, DETERMINANDO LA PROPORCIÓN DE JÓVENES CAPTURADOS. ESTE DATO LO PODEMOS OBTENER DE CADA LIEBRE CAPTURADA: Midiendo la longitud los dientes incisivos, mucho más cortos en los jóvenes. Palpando la pata anterior por encima de la muñeca para detectar la presencia de un pequeño abultamiento en el cúbito, típico de los jóvenes. Pesando con precisión la pieza. 120 / 184 LA COPROFAGIA, CONSISTENTE EN EL CONSUMO DE SUS PROPIOS EXCREMENTOS, LA PRACTICAN: Los lagomorfos, liebres y conejos. Los rumiantes, salvo el gamo. Los jabalíes. 121 / 184 ESTAMOS DEBATIENDO CON OTROS CAZADORES SOBRE EL POTENCIAL REPRODUCTIVO DE LA LIEBRE; NOSOTROS SABEMOS QUE: Normalmente produce una única camada compuesta por 4 a 8 lebratos. Normalmente produce de 2 a 4 camadas compuestas por más de 4 lebratos cada una. Normalmente produce de 2 a 4 camadas compuestas cada una por 2 a 4 lebratos. 122 / 184 UN CAZADOR NOS CUENTA QUE HA ENCONTRADO UN LEBRATO RECIÉN NACIDO A PRINCIPIOS DE OCTUBRE: No es verdadero, la liebre se reproduce en invierno. Es posible, el periodo reproductor se extiende de enero a noviembre. Es imposible, el periodo reproductor termina en agosto. 123 / 184 EN SU COMPORTAMIENTO REPRODUCTOR, LOS MACHOS DE LIEBRE SON: Monógamos, cambiando de pareja cada año. Monógamos, con la misma pareja toda la vida. Polígamos. 124 / 184 CUANDO NOS REFERIMOS A LA SUPERFETACIÓN DE LAS LIEBRES, HABLAMOS DE: La capacidad para producir más de 10 lebratos en la misma camada. La capacidad para gestar a la vez dos camadas en distinta fase de desarrollo. La capacidad para producir varias camadas. 125 / 184 LAS ENFERMEDADES MÁS CLÁSICAS EN LA LIEBRE SON: Tularemia y mixomatosis. Mixomatosis y gripe. Tularemia, pseudotuberculosis y coccidiosis. 126 / 184 SOBRE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA APROXIMADA DE LAS LIEBRES EN NAVARRA. Sólo hay una especie de liebre y se distribuye por todo el territorio. Podemos encontrar ambas especies repartidas en todo Navarra. La liebre europea ocupa la mitad norte y la liebre ibérica la mitad sur. 127 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DE LA LIEBRE EN NAVARRA? Desde primeros de noviembre hasta finales de enero. Desde mediados de agosto a mediados de septiembre. Desde principios de febrero hasta finales de septiembre. 128 / 184 ACLAREMOS LAS DIFERENCIAS ENTRE EL CONEJO Y LA LIEBRE. El conejo se identifica por su menor tamaño corporal, patas más cortas, cuerpo menos estilizado y orejas prominentes, pero de menor tamaño y sin mancha negra terminal. El conejo se identifica por su mayor tamaño corporal, patas más largas, cuerpo rechoncho y orejas sin marcas negras terminales. El conejo se identifica por su menor tamaño corporal, patas más cortas, cuerpo menos estilizado y orejas con marcas negras terminales. 129 / 184 EL PERIODO REPRODUCTOR DEL CONEJO SE EXTIENDE: Desde enero a noviembre, con máximo en verano. Todo el año salvo en verano, con máximo entre enero y mayo. En la primavera y verano, con máximo en mayo. 130 / 184 UN AMIGO INSISTE EN QUE EL CONEJO PUEDE REALIZAR HASTA 6 CAMADAS AL AÑO: Puede ser, siendo el valor medio de las camadas entre 4 y 6 gazapos. No le daría tiempo porque la gestación dura tres meses. Puede ser, siendo el valor medio de las camadas entre 2 y 4 gazapos. 131 / 184 ¿CUÁNDO ALCANZAN LA MADUREZ SEXUAL LAS HEMBRAS DE CONEJO? A los 10-12 meses. A los 6- 8 meses. Al superar el año de vida. 132 / 184 EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS CONEJOS ES: Gregario y jerarquizado. Solitario y territorial. Solitario en verano y gregario en invierno. 133 / 184 PARA INSTALAR SUS COLONIAS, LOS CONEJOS SELECCIONAN: Lugares con tierra seca donde poder excavar. Zonas húmedas y muy frescas. Bosques tupidos que les protejan de las rapaces. 134 / 184 LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL CONEJO SON: La tularemia y la mixomatosis. La mixomatosis y la neumonía hemorrágica vírica. La mixomatosis y la rabia. 135 / 184 ¿DÓNDE ESTÁN LAS MAYORES DENSIDADES DE CONEJO EN NAVARRA? En la zona Media y La Ribera. En la cuenca de Pamplona. En la vertiente cantábrica. 136 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DEL CONEJO EN NAVARRA? Desde primeros de noviembre hasta finales de enero. Desde principios de febrero hasta finales de marzo. Desde abril hasta julio. 137 / 184 SOBRE EL PERIODO DE CAZA DEL CONEJO EN NAVARRA, ¿CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES CORRECTA? Donde es especialmente abundante y ocasiona daños, se puede autorizar su caza desde primeros de agosto hasta mediados de octubre. Es una especie con el periodo de caza más temprano, desde abril hasta julio. Nunca se puede iniciar su caza antes de noviembre. 138 / 184 SOBRE LA ALIMENTACIÓN DEL ZORRO, HAY QUE DECIR QUE SU DIETA ES BÁSICAMENTE: Vegetariano, siendo por ello la única excepción entre los cánidos. Carnívora, evitando siempre los alimentos de origen vegetal. Omnívora y muy oportunista en función de los recursos disponibles. 139 / 184 SI QUEREMOS ESCUCHAR AL ZORRO ENCELADO LADRANDO POR LA NOCHE, DEBERÍAMOS ACUDIR AL MONTE EN: Invierno. Otoño. Primavera. 140 / 184 EL NACIMIENTO DE LAS CRÍAS DE ZORRO TIENE LUGAR EN LOS MESES DE: Enero a marzo. Marzo a mayo. Febrero a abril. 141 / 184 SOBRE LA REPRODUCCIÓN DEL ZORRO DIREMOS QUE: Las hembras realizan un parto al año con una camada de 2 a 5 crías. Las hembras realizan un parto al año con una camada de 5 a 10 cachorros. Las hembras realizan dos partos al año con camadas de 2 a 5 crías lo que hace que sea una especie muy prolífica y dañina. 142 / 184 AL HABLAR DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL DEL ZORRO, SEÑALAREMOS QUE ES UN ANIMAL: Solitario y territorial, con una compleja relación social entre los usuarios de cada territorio. Muy gregario, como el lobo. Solitario y errante. 143 / 184 EL ÉXITO DEL ZORRO EN SU DISTRIBUCIÓN SE DEBE A: Su gran especialización en la predación. Sus bajas necesidades energéticas. Su gran capacidad de adaptación a los recursos alimenticios disponibles. 144 / 184 LAS POBLACIONES DE ZORRO PUEDEN ESTAR AFECTADAS POR ALGUNAS ENFERMEDADES, COMO: La sarna. La mixomatosis. La queratoconjuntivitis. 145 / 184 EN NAVARRA EL ZORRO SE HALLA PRESENTE: Por todo el territorio. Por las zonas forestales de la mitad septentrional. Por las zonas forestales de la mitad meridional. 146 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DEL ZORRO EN NAVARRA? En la modalidad de batida, desde primeros de septiembre hasta finales de febrero. En la modalidad de caza con arco, desde abril a julio. En la modalidad de batida, todo el mes de agosto. 147 / 184 LOS JABALÍES NAVARROS ENTRAN EN CELO FUNDAMENTALMENTE: De febrero a mayo. De agosto a noviembre. De noviembre a febrero. 148 / 184 EN GENERAL, LAS POBLACIONES DE JABALÍ EN NAVARRA HAN EXPERIMENTADO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: Una clara expansión. Se mantienen estables. Una clara regresión. 149 / 184 CUANDO NOS REFERIMOS A LAS AMOLADERAS DE LOS JABALÍES, HABLAMOS DE: Los colmillos superiores. Los incisivos superiores. Los colmillos inferiores. 150 / 184 UN COMPAÑERO DE BATIDA NOS INDICA QUE HA VISTO UNA HEMBRA DE JABALÍ SEGUIDA DE RAYONES. Se trata de una hembra seguida de crías del año anterior (mayores de 1 año). Se trata de una hembra y sus crías de edad aproximada entre 6 y 12 meses. Se trata de una hembra y sus crías de edad posiblemente inferior a los 6 meses. 151 / 184 UN CAZADOR NOS DICE QUE HA VISTO A UN JABALÍ ALIMENTÁNDOSE DE CARROÑA. Es posible, tiene dieta omnívora, oportunista y muy variada. Es mentira, su dieta es totalmente vegetariana. Es muy posible, ya que es una parte fundamental de su dieta. 152 / 184 EL COMPORTAMIENTO DE LOS JABALÍES SE CARACTERIZA POR SER: Solitario y territorial. Gregario y con frecuentes desplazamientos. Gregario y territorial. 153 / 184 COMO TODOS SABEMOS, LOS JABALÍES DESARROLLAN UNA ACTIVIDAD BÁSICAMENTE: Crepuscular. Nocturna y crepuscular. Diurna. 154 / 184 CONVERSANDO SOBRE LAS CAPTURAS DE JABALÍ EN NAVARRA, DIREMOS QUE: Excepcionalmente se cazan más de 500 ejemplares. En varias temporadas se han superado los 5.000 ejemplares capturados. Lo normal es que se cacen menos de 500 ejemplares. 155 / 184 EN NAVARRA EL JABALÍ SE EXTIENDE POR: Exclusivamente por las zonas boscosas de la mitad sur. Las zonas boscosas de toda la Comunidad Foral. Exclusivamente por las zonas boscosas de la mitad norte. 156 / 184 LOS PRINCIPALES CULTIVOS AFECTADOS POR LOS DAÑOS DE JABALÍ SON: Arrozales y viñedos. Frutales y productos hortícolas de la Ribera. Patatas, maíz y otros cereales. 157 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DEL JABALÍ EN BATIDA? Desde mediados de agosto a primeros de septiembre. Desde primeros de septiembre hasta finales de febrero. Desde finales de febrero hasta primeros de septiembre. 158 / 184 LA ÉPOCA DE CELO DEL CIERVO, CONOCIDA COMO “BERREA”, SE DESARROLLA EN LOS MESES DE: Octubre y noviembre. Septiembre y octubre. Mayo y junio. 159 / 184 PARA DISTINGUIR CORRECTAMENTE LOS CORZOS DE LOS CIERVOS DEBEMOS FIJARNOS EN: El hábitat, ya que no coinciden nunca sobre el mismo terreno. El tamaño, nº de puntas de la cuerna de losmachos y escudete anal. La coloración del pelaje y fórmula dentaria, dado su tamaño similar. 160 / 184 LA POBLACIÓN ACTUAL DE CIERVOS EN NAVARRA PROVIENE DE: Una regresión progresiva de su antigua distribución y población. Una repoblación para recuperar una especie extinguida. La expansión natural de la especie. 161 / 184 SEÑALA LA AFIRMACIÓN CORRECTA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LAS CUERNAS EN LOS CIERVOS. Mantienen lasmismas cuernas toda la vida, pero no hay relación directa entre la edad y el número de puntas. Son renovados todos los años y no hay relación directa entre la edad y el número de puntas. Crecen continuamente a lo largo de su vida, con una punta por cada año. 162 / 184 ACABAMOS DE VER UN CIERVO MACHO SIN CUERNAS. Nos encontramos en la época de “desmogue”, seguramente en diciembre o enero. Es imposible, se tratará de una hembra. Nos encontramos en la época de “desmogue”, seguramente en marzo o abril. 163 / 184 LAS CLÁSICAS PELEAS ENTRE MACHOS QUE OBSERVAMOS DURANTE LA “BERREA” SE DEBEN A: La disputa por las hembras. La disputa por lasmejores zonas de alimentación. La disputa por los territorios. 164 / 184 UN AMIGO ASEGURA QUE HA OBSERVADO UN GRUPO DE VARIOS CIERVOS MACHOS. Es posible, buena parte del año los ciervos viven en grupos unisexuales. Es mentira, sólo son gregarias las hembras y crías. Es improbable, ya que cada macho defiende su territorio durante todo el año. 165 / 184 CUANDO HABLAMOS DE ESCODADURAS, NOS ESTAMOS REFIRIENDO A: Las cuernas que aparecen caídas en el suelo al desmogar cada temporada. Las glándulas secretoras que poseen los ciervos en la base de sus cuernos. Los descortezamientos en el arbolado provocados por los ciervos al frotar la cuerna. 166 / 184 EN CUANTO A LAS PREFERENCIAS DE HÁBITAT, EL CIERVO EN NAVARRA SELECCIONA: Gran variedad de zonas forestales y arbustivas como por ejemplo brezales de buen porte. Llanuras cerealistas siempre que existan sotos fluviales. Matorrales mediterráneos y pinares de pino carrasco de la Ribera. 167 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DEL CIERVO EN BATIDA? Desde mediados de octubre hasta finales de enero. Desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre. Desde finales de enero a finales de febrero. 168 / 184 ALGUIEN COMENTA QUE SE HA INICIADO LA “RONCA”. ESTO SIGNIFICA QUE SE HA INICIADO LA ÉPOCA DE CELO: Del ciervo. Del corzo. Del gamo. 169 / 184 RESPECTO A SU TAMAÑO, EL GAMO ES: Similar al ciervo. Similar al corzo. Mayor que el corzo y menor que el ciervo. 170 / 184 NOS ENCONTRAMOS EN EL CAMPO ESCUCHANDO LA “RONCA” DEL GAMO: Debe de ser mayo o junio. Debe de ser octubre o noviembre. Debe de ser agosto o septiembre. 171 / 184 LOS GAMOS PRESENTAN UN PELAJE ESTIVAL: Pardo-rojizo, moteado de blanco y con una banda blanquecina en cada flanco. Idéntico al del ciervo. Atigrado y con la cabeza muy oscura. 172 / 184 ¿DÓNDE PODEMOS ENCONTRAR GAMOS EN NAVARRA? Exclusivamente en el entorno de Quinto Real. Matorrales y bosques mediterráneos de la Ribera. Bosques de frondosas de las zona Media. 173 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DEL GAMO EN NAVARRA? Desde finales de enero a finales de febrero. Desde mediados de octubre hasta finales de enero. Desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre. 174 / 184 LA TENDENCIA POBLACIONAL DEL CORZO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS NOS INDICA: Una clara expansión. Una clara regresión. Una situación estable. 175 / 184 PASEANDO POR EL BOSQUE VEMOS FUGAZMENTE UN CÉRVIDO QUE HUYE, OBSERVANDO CON CLARIDAD SU ESCUDETE ANAL BLANCO: Es un corzo. Puede ser un ciervo o un corzo. Es un ciervo. 176 / 184 DURANTE LA TEMPORADA GENERAL DE CAZA (OCTUBRE A ENERO) PODREMOS DISTINGUIR BIEN A LOS MACHOS DE CORZO POR SU CORNAMENTA. Sí, ya que la temporada no coincide con el desmogue, que se realiza en mayo. No siempre, ya que ese periodo coincide en buen parte con el desmogue y desarrollo de una nueva cuerna. Sí, ya que las hembras no poseen cuernos y los machos sí. 177 / 184 UN CAZADOR NOS COMENTA QUE HA VISTO UN CORZO CON “BORRA”. Se refiere a la piel aterciopelada que cubre el cuerno durante su crecimiento. Se refiere a una enfermedad de la piel similar a la sarna. Se refiere a que iba acompañado de una cría. 178 / 184 LA DIETA ALIMENTICIA DEL CORZO INCLUYE: Fundamentalmente hierba, ya que es un animal herbívoro. Gran variedad de herbáceas, brotes, hojas y frutos de árboles o arbustos. Alimentos de origen vegetal, que completa con gusanos y caracoles en primavera. 179 / 184 UN AMIGO INSISTE EN QUE ESTA PRIMAVERA ESTÁ VIENDO UNA PAREJA DE CORZOS CASI TODAS LAS MAÑANAS EN EL MISMO PRADO. Es poco probable ya que en primavera los corzos no suelen estar en parejas. Es posible, ya que el corzo es un animal sedentario y muy territorial en esa época del año. Es poco probable, ya que el corzo posee amplios territorios que recorre incesantemente. 180 / 184 LOS PERIODOS DE MÁXIMA ACTIVIDAD DIARIA PARA EL CORZO SE ENCUENTRAN EN: Las horas crepusculares. Las horas nocturnas. Las horas centrales del día. 181 / 184 LOS HÁBITATS SELECCIONADOS POR LOS CORZOS EN NAVARRA SE ENCUENTRAN EN: Pastizales de alta montaña. Cultivos y zonas abiertas. Áreas forestales. 182 / 184 UN CAZADOR COMPAÑERO DE TRABAJO DEFIENDE QUE LOS CORZOS, A DIFERENCIA DEL JABALÍ, NO HACEN NUNCA DAÑOS: Es falso, su alimentación se basa sobre todo en cultivos agrícolas. Es verdadero. Depende, si la densidad es elevada pueden ocasionar problemas, sobre todo en plantaciones forestales. 183 / 184 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DEL CORZO EN BATIDA? Enero y febrero. De septiembre a diciembre. Desde abril a agosto. 184 / 184 EL MARCAJE TERRITORIAL DE LOS MACHOS DE CORZO SE REALIZA MEDIANTE: Raspaduras en los árboles más grandes y significativos de su territorio. Señales olorosas y raspaduras en arbolilllos de pequeño porte. Señales olorosas (orina y heces). Tu puntación es 0% Reinicia el cuestionario Déjanos tu reseña! Gracias! Envía comentario